Conoce cómo acceder a una vivienda por 2,500 pesos mensuales con el programa Vivienda para el Bienestar 2025.
Con "Vivienda para el Bienestar 2025", checa como puedes conseguir una casa en México por 2,500 pesos mensuales. / Foto de Tierra Mallorca en Unsplash

Conoce cómo acceder a una vivienda por 2,500 pesos mensuales con el programa Vivienda para el Bienestar 2025 a traves de Conavi

La posibilidad de tener una vivienda propia es un sueño común entre las familias mexicanas, aunque difícil de alcanzar para quienes no cuentan con empleo formal o seguridad social.

Por eso, el programa Vivienda para el Bienestar 2025, de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se presenta como una gran oportunidad para miles de personas en situación de vulnerabilidad que desean un hogar digno y accesible.

Te puede interesar: En Edomex, Conavi otorgará apoyos parar mejorar viviendas

Este esquema del Gobierno de México permite acceder a una vivienda por tan solo 2,500 pesos mensuales, a través de una modalidad de renta con opción a compra. A diferencia de otros programas como Infonavit o Fovissste, se enfoca en personas sin acceso al crédito tradicional, convirtiéndose en una alternativa real para sectores históricamente excluidos del mercado inmobiliario.

Desde abril de 2025, Conavi y los Servidores de la Nación comenzaron a realizar censos en 155 municipios prioritarios, distribuidos en 23 estados del país.

El objetivo es identificar a los posibles beneficiarios de manera directa y personalizada. Para quienes no sean visitados, la SEDATU anunciará fechas y lugares donde se instalarán módulos presenciales de inscripción a partir de mayo.

Requisitos para el programa Vivienda del Bienestar 2025

Para ser considerado en el programa Vivienda para el Bienestar 2025, se deben cumplir ciertos requisitos:

  • Ser mayor de 18 años.
  • Tener dependientes económicos, como hijos o familiares a cargo.
  • Contar con ingresos familiares entre uno y dos salarios mínimos, es decir, entre 8,000 y 17,000 pesos mensuales aproximadamente.
  • No ser propietario de ninguna vivienda, lo cual se verifica mediante un certificado del Registro Público de la Propiedad.
  • Residir desde hace al menos cinco años en la localidad donde se solicita la vivienda.
  • Presentar documentación oficial: CURP, identificación oficial y comprobante de ingresos.
  • Vivir en una zona de alta marginación o riesgo, según lo determine el Gobierno federal.

Es importante saber que no podrán aplicar quienes ya hayan recibido subsidios de Conavi entre 2019 y 2023, así como derechohabientes activos de Infonavit o Fovissste, o personas que excedan los ingresos establecidos.

¿Cuáles son los grupos prioritarios?

Este programa está diseñado especialmente para atender a sectores vulnerables de la población que históricamente han sido marginados del acceso a una vivienda digna. Los grupos prioritarios son:

  • Mujeres jefas de familia.
  • Madres solteras.
  • Adultos mayores.
  • Personas con discapacidad.
  • Comunidades indígenas.
  • Jóvenes en situación de riesgo.

Estas personas deben habitar en los 155 municipios seleccionados, donde el Gobierno prioriza la atención directa. Una de las ventajas del esquema es que no requiere un crédito hipotecario tradicional, por lo que es accesible para quienes viven al día o trabajan en la informalidad.

Conavi planea construir más de 55 mil viviendas nuevas en 2025 y regularizar 120 mil escrituras, apostando por el bienestar social como eje central de su política pública. Si estás interesado, mantente atento a las próximas convocatorias oficiales y evita intermediarios o fraudes.