Foto: Ismael Díaz

Cualquier mexicano orgulloso de serlo, más de alguna vez ha cantado, tarareado o silbado canciones del mariachi. No se sabe bien a bien el origen del nombre, lo que realmente no importa tanto. Este conjunto de cuerdas declarado como Patrimonio de la Humanidad y que ha reforzado el sentido de identidad nacional, ese que aquí y donde sea nos identifica como mexicanos tanto o más como el nopal que llevamos en la frente, ese grupo al que acudimos para cantar el dolor y la alegría hoy ganó una batalla después de ser condenado al relego por la autoridad, casi a la extinción.

El gobierno de la Ciudad de Morelia en Michoacán que encabeza Alfonso Martínez  giró instrucciones precisas; todas las agrupaciones vernáculas deberán retirarse de ofrecer sus servicios en el Centro Histórico de la Ciudad de las Canteras Rosas.

Se propuso inicialmente llevarlos a la Plaza Carrillo, ubicada al sur del centro, ahí compartirán lugar con el oficio más viejo del mundo, con las mujeres de la vida galante, también con los hombres que de mujeres se visten y que a la hora de la hora sorprenden por aquello de que traen “más con qué”.

Esta semana esos hombres que desde al caer el ocaso comienzan a ocupar la calle de Morelos y Allende y otras en el Centro Histórico de esta ciudad realizaron una manifestación nunca antes vista en el país. Y es que en una breve investigación realizada en portales de noticias no se pudo conocer de protesta igual en Michoacán o en algún otro estado de la República Mexicana. Aunque claro está, no se descarta.

YouTube video

Recorrieron calles del centro y arribaron hasta la sede del Ayuntamiento moreliano entonando para deleite de todos, canción tras canción; “Juan Colorado”, “Caminos de Michoacán”,  “El son de la negra”, “Cielito lindo, “La cucaracha”, “México lindo y querido”, “El rey”, “Guadalajara” y “Si nos dejan”, formaron parte del repertorio que en el Palacio Municipal  se echaron, aunque acá entre nos les falto la de “Rata de dos patas”, el que entendió, entendió.

Los de abajo…

Por siglos la del mariachi fue música de los de abajo, de la peble, del populacho, de los campesinos, de los indígenas, menospreciada por la aristocracia formó parte de celebraciones del pueblo según una carta fechada el 7 de mayo de 1852, escrita por el presbítero Cosme de Santa Anna al arzobispo Diego Aranda y Carpinteiro, en la que se quejaba de las escandalosas celebraciones de los pobladores con motivo del Sábado de Gloria.

El investigador Jesús Jáuregui reproduce en su libro “El mariachi. Símbolo musical de México” un extracto del documento:

“Al acabarse los divinos oficios de mi parroquia en el sábado de Gloria, encuentro en la plaza y frente de la misma iglesia se hallan dos fandangos, una mesa de juego y hombres que a pie y a caballo andan gritando como furiosos en consecuencia del vino que beben y que aquello es ya un desorden muy lamentable; sé que esto es en todos los años en los días solemnes de la resurrección del Señor, y sólo que ya sabemos cuántos crímenes y ecsesos se cometen en estas diversiones, que generalmente se llaman por estos puntos, mariachis”.

Es patrimonio de la humanidad…

El mariachi, fue declarado por la UNESCO “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el domingo 2 de septiembre de 2012 que se desarrolló en Bali, Indonesia, y donde recibió el voto unánime de los 24 países participantes y un reconocimiento especial del representante de Italia. México suma siete manifestaciones dentro de esta prestigiada lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Unesco decidió reconocer al mariachi dado que es sabiduría o conocimiento de la tradición popular pues ha sido transmitido de generación en generación, ha sido recreado constantemente durante eventos festivos, religiosos y sociales y porque refuerza el sentido de identidad nacional y continuidad de sus comunidades portadoras en México y el extranjero.

La inscripción de “El mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta”, en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, debe contribuir a que los gobiernos federal, estatales y municipales, así como las comunidades practicantes, coordinen esfuerzos para afianzar y reproducir esta expresión que conjuga sabiduría popular, ejecución de instrumentos, tradición laudera, e improvisación de patrones rítmicos y melódicos, entre otros elementos.

“El mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta”, fue una de las 17 candidaturas que fueron analizadas en la reunión de Indonesia, y su declaratoria coloca a México junto con Colombia e Irán en el octavo lugar en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

China encabeza el padrón con 29 elementos inscritos, seguido por Japón con 20, Corea con 13, Croacia con 11 expresiones culturales, España con 10, Turquía con 9; y el séptimo lugar lo ocupan Francia, India y Mongolia con 8.

En la actualidad, existen mariachis en países de todos los continentes; Aruba (isla de las Antillas Menores) es el país que tiene mayor densidad demográfica de mariachis, que cantan lo mismo en español que en la lengua oficial, el papiamento. En El Cairo, el pasado 15 de septiembre de 2011, Día del Grito de Independencia de México, debutó un mariachi conformado por músicos egipcios.

¿¡Origen francés!?…

Es inútil tratar de fijar su origen y lugar de nacimiento con certeza, pues finalmente el mariachi es resultado de una exquisita conjunción de rasgos indígenas, españoles y hasta africanos que fueron trasmitidos por siglos mediante la tradición oral, “de oído”, hasta los primeros intentos de estandarizarla y escribirla por Rubén Fuentes del Mariachi Vargas de Tecalitlán allá por 1930.

Desde la época de la colonia se tiene conocimiento de que agrupaciones de cuerdas formadas por indígenas cocas adoraban a la Virgen de la Inmaculada Concepción en Cocoula, Jalisco, llevada ahí por Fray Miguel de Bolonia en 1528, otros dicen que fue Fray Juan de Padilla en 1533. Entonaban una adoración que se leía María ce son o «la Canción de María» y al pronunciar /maría se/ se fue deformando a /maría she/ o /maría shi/ y, finalmente, derivó en mariachi.

Otra de las teorías señala que en Jalisco y Michoacán hay un árbol de madera blanca y porosa, el cual es usado para la fabricación de guitarras, que se llama mariachi, sin embargo, se desconoce que exista este árbol.

Una tercera versión indica que “mariachi” proviene del francés “marriage”, “matrimonio” o “boda” que, durante la intervención francesa en la llamada Guerra de los Pasteles (1838-1839) era la manera en que los franceses designaban no sólo las bodas en México, sino a la música tan alegre presente en dichas celebraciones.  Durante una boda de rancheros en un poblado de Jalisco llegaron soldados franceses, quienes sorprendidos ante tal jolgorio, en el que los músicos tenían un papel muy importante, preguntaron sobre aquella fiesta. El interlocutor lógicamente contestó: “C’est un mariage” (en francés), y así fue como los franceses denominaron al conjunto musical.

Otro documento, el de Tlalchapa, Guerrero, del año de 1859, la segunda fuente más antigua en que se registra la palabra mariachi hace referencia a los músicos como “mariache”, compuesto de arpas, violines y tambora. Esta descripción fue realizada por el padre Ignacio Aguilar en una misiva fechada el 3 de mayo de 1859, día de la Santa Cruz.

A Don Porfirio y mi General Cárdenas les gustaba…

Para finales del XIX fueron varios los mariachis que se dieron a conocer en Cocula y en Tecalitlán. Se dice que en 1896 el mariachi llegó a la ciudad de México en cuerdas y voz del grupo de José García. A principios del XX, el Mariachi de Cirilo Marmolejo impuso el traje de charro en su conjunto musical y, a partir de entonces, varios grupos lo imitaron. Para los años 30 del siglo XX la agrupación de Marmolejo introdujo la trompeta en el mariachi

La historia registra un par de ocasiones, en 1905 y en 1907, respectivamente, en las que Porfirio Díaz celebró con música de mariachi sendas fiestas en Palacio Nacional: la de su cumpleaños y otra en honor al secretario de estado norteamericano, Elihu Root.

En la Revolución, el corrido se convirtió en el arma musical del movimiento armado, lo que, a la postre, nutrió de letras al mariachi. Una vez pacificado el país, se empezaron a filmar las llamadas “películas rancheras”, en las que el mariachi ocupó un sitio de honor.

“Allá en el Rancho Grande” de Fernando de Fuentes, filmada en 1936 fue la primer cinta del cine sonoro en incluir música de mariachi. La cinta encontró la fórmula comercial capaz de convertir al cine mexicano en una verdadera industria. Es la cinta que logró colocar al cine mexicano dentro del panorama fílmico mundial.

Es un melodrama ranchero donde los problemas más importantes son de carácter amoroso, ubicada en una idílica hacienda en una época indefinida, estaba ambientada por canciones interpretadas por el galán Tito Guízar acompañadas por mariachi.

El charro encarnado por Guízar no corresponde en su totalidad al “modelo oficial” del charro mexicano de ahora, pero fue el prototipo que después refrendaría su posición en la escena nacional y seria referente mundial.

En 1936, el aún candidato a la Presidencia de México, Lázaro Cárdenas, invitó al Mariachi Vargas de Tecalitlán, fundado en 1898 por Gaspar Vargas,  a su campaña electoral por la República, dando por resultado una revaloración del mexicano por este género de música vernácula. Vargas incluyó entonces a un músico entrenado: Rubén Fuentes para dirigir al grupo, estandarizando éste los arreglos de los sones e insistiendo en el uso de la música escrita.

Antrote…

Parafraseando a Mauricio Merino en su ensayo “Políticas Publicas”, sostenemos que la función del gobernante estriba en tomar decisiones, en diseñar política públicas que cumplan con satisfacer necesidades de los gobernados, argumentando en contra, aquella mala política pública será la que no cumpla los objetivos de satisfacción y que más allá que genere además de las necesidades originales otras, es decir más problemas públicos.

Dicho esto, si bien ahí donde hasta ahora han trabajado los mariachis se mean en la vía pública e incomodan a las mujeres con esos piropos tan finos, tan del alma, tan albañilescos, habrá que pensar ahora que los mandaron a la Plaza Carrillo ¿en donde diablos va a orinar tanta gente?, entre mariachis, mujeres y hombres de la vida galante y aquellos que nos paremos en la peda o no a deleitarnos con las notas musicales, es innegable que si les dices aviéntense unas canciones aquí, pues ahí mero le rascaran a las tripas, no todos pasan por los grupos de cuerdas y se los llevan a su casa.

¿Tiene la Plaza Carrillo infraestructura para recibirlos?, como sí la tiene Garibaldi en la Ciudad de México o es una más de las tantas malas políticas públicas que encabeza el independiente “Poncho” Martinez.

Lo cierto es que será el antro más grande y al aire libre de Morelia.

Pero el gobierno independiente ha reculado y propuso que los mariachis estén  en la Plaza de El Carmen o a San Francisco. Por lo pronto seguirán hasta donde han trabajando hasta ahora, según la autoridad, ganaron.

México en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial

1. Las Festividades Indígenas dedicadas a los Muertos  (2008).

2. La Ceremonia Ritual de Los Voladores, Veracruz (2009).

3. Tradiciones vivas y lugares de memoria de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán, en Querétaro (2009).

4. La Pirekua, canto tradicional de los p´urhépecha (2010).

5. Los Parachicos en la fiesta de enero de Chiapa de Corzo (2010).

6. La Cocina Tradicional Mexicana, el paradigma de Michoacán (2010).

7. El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (2011).

Fuentes:

http://inah.gob.mx/es/boletines/1456-mariachi-patrimonio-de-la-humanidad-unesco

http://expansion.mx/entretenimiento/2012/09/02/la-unesco-reconoce-al-mariachi-como-patrimonio-de-la-humanidad

http://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/icual-es-el-origen-de-los-mariachis

http://www.mexicodesconocido.com.mx/cocula-jalisco.html

http://www.mariachi.com.mx/elmariachiorigenysignificado.html

http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/09/04/breve-historia-mariachi

http://algarabia.com/de-donde-viene/el-origen-del-mariachi/#nota-1

http://aztecacharrua.webcindario.com/lahistoriadelmariachi.htm

http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/rancho.html