redes sociales agravan los trastornos alimenticios como la anorexia
Imagen Ilustrativa / Foto: Aristegui Noticias

Estudio revela cómo las redes sociales exacerban trastornos alimenticios como la anorexia.

Estados Unidos.- Un grupo de expertos de la Universidad de Málaga ha evidenciado que las redes sociales exacerban los trastornos alimenticios como la anorexia, creando comunidades que promueven actitudes nocivas y aumentan la insatisfacción con el cuerpo, principalmente en mujeres jóvenes.

Plataformas como TikTok, Instagram o Twitter vinculan el sobrepeso con términos negativos como “grave enfermedad”, “fracaso” o “ruina”, y critican duramente a quienes no siguen ideales de delgadez extrema, según el estudio ‘Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios’.

“Estamos viendo en la consulta clínica cada vez más patologías de ansiedad y depresión y un aumento de los trastornos de conducta alimentaria. El comportamiento de estas personas con las redes sin duda impacta de forma muy negativa porque esa información a la que antes costaba llegar ahora la tienen en el móvil”, explicó el doctor Andrés Fontalba, coautor del estudio publicado en la revista científica Frontiers.

Como indica Fontalba, en la red, estos individuos encuentran un grupo de apoyo que comparte sus ideales, enfrentan los mismos desafíos y persiguen objetivos similares, lo que refuerza sus comportamientos dañinos. En estas comunidades, se comparten dietas, “trucos” para aumentar la delgadez, vídeos e imágenes personales mostrando sus ‘avances’ para ‘mantenerse fuertes’, e incluso consejos para engañar y ocultar información a familiares y profesionales de la salud.

Los investigadores también notaron que la comunicación dentro de estas comunidades es de tipo ‘piramidal’, con una persona liderando y el resto siguiendo sus directrices de manera ‘impositiva’ y autoritaria. Además, observaron que la pandemia de coronavirus intensificó el uso de redes sociales, incrementando la insatisfacción corporal y el miedo a perderse eventos sociales, lo que agravó aún más los trastornos alimenticios.

Para realizar el estudio, los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga -Claudia Ruiz, Raquel Cueto, José Miguel Pena y Andrés Fontalba- llevaron a cabo un análisis cualitativo utilizando palabras clave para examinar el contenido en las principales redes sociales usadas por adolescentes y adultos jóvenes.

Te puede interesar: Éstas son las afectaciones por el uso excesivo de redes sociales

Analizaron 57 recursos de seis plataformas digitales, incluyendo videos, imágenes, entradas de blogs, mensajes de chat, archivos PDF y descripciones de grupos, todos promoviendo la anorexia y la bulimia en inglés o español.