La danza de los Kúrpites es una de las más emblemáticas de Michoacán, pero ¿sabes qué representa? Descúbrelo aquí
Resultado de una exhaustiva investigación de campo, el fundador y director de la danza de los Kúrpites del grupo “Raíces de mi pueblo”, José Alberto Velázquez Campoverde, ha logrado dilucidar el simbolismo de los orígenes y personajes que integran este baile tradicional pagano-religioso, el cual es originario de San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán, y se practica en la Meseta Purépecha.
En una videoconferencia que impartió en enero 2023 para la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), durante un seminario sobre conservación y documentación de la música de México y el mundo, el maestro explicó a detalle la riqueza simbólica del fenómeno cultural.
También te puede interesar: ¿Por qué los kúrpites se visten así?
Kúrpites: “Los que se juntan” o “Los que se agregan”
Según la tradición oral, cerca del año 1880 un grupo de jóvenes del antiguo San Juan Parangaricutiro -pueblo que en 1943 sepultó la lava del volcán Paricutín- decidió organizar la danza de Los Kúrpites, tras infructuosos intentos de juntarse o agregarse a la danza de los Viejitos de la misma comunidad. De ahí el significado de su nombre purépecha: “Los que se juntan” o “Los que se agregan”.
El Día de Reyes, sus novias les obsequian los delantales que confeccionaron para que utilicen en las festividades de ese año, del 6 al 8 de enero. En agradecimiento, los danzantes llevan a su cuadrilla a bailar afuera de donde viven las muchachas y avientan dulces, ritual al que se conoce como “las llevadas”. Sin embargo, van totalmente ocultos bajo sus indumentarias para evitar que los papás de ellas los identifiquen y corran.
La competencia
El 8 de enero, las cuadrillas de los barrios de San Mateo y San Miguel compiten en el entablado de la plaza principal. La oralidad indica que esta costumbre comenzó alrededor de tres años después del surgimiento del primer grupo de Kúrpites, a partir de la disputa de dos muchachos, Espiridión Equihua y Espiridión o Hermenegildo Anguiano, por el amor de una joven que se llamaba Fermina López y quien daba esperanzas a ambos. No obstante, ellos decidieron evitar los golpes y enfrentarse bailando frente a la Presidencia Municipal, adonde invitaron a sus amigos.
Es esa la razón por la que sólo participan jóvenes solteros y no pueden intervenir hombres casados ni mujeres.
El Tarépiti y la Maringuía
Los personajes principales, el Tarépiti y la Maringuía, surgieron con la referida danza de los Viejitos que data de la época prehispánica, cuando personificaban al Sol y la Luna. Y desde la evangelización, para la religión católica representan a San José y la Virgen de la Inmaculada Concepción.
- Indumentaria del Tarépiti
El bastón de mando, en forma de cabeza de caballo o burro, simboliza al asno sobre el cual montó María estando encinta, y cuya correa José jaló en el viaje que hicieron de Nazareth a Belén para empadronarse en el censo de Quirino, de acuerdo con el segundo evangelio de San Lucas.
El guaje largo maqueado a colores y el capotillo se relacionan con artículos que usaba el petámuti, uno de los altos mandos del gobierno purépecha. Su máscara es la única con barba porque encarna al viejo de la danza o a San José.
- El baile de la Maringuía
Se dice que el característico movimiento al ritmo del son, en el que sostiene y mece la faja de telar de cintura con las manos en alto, interpreta el arrullo del Niño Dios por la Virgen, y proviene de la influencia de danzas españolas como el flamenco con sus castañuelas.