Noticias falsas en México atentan derecho a la información veraz
Encuentro en la Ciudad de México

Las noticias falsas en México amenazan el derecho a información veraz y precisa, según David Kaye, ex relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en un encuentro sobre libertad de expresión.

Ciudad de México.- Los medios y las noticias “fake”, atentan contra el derecho a la información veraz y precisa que toda persona tiene en México. Así lo evalúa David Kaye, ex relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Al participar en el Encuentro “Acceso a información pública, avances tecnológicos, vigilancia masiva, violencia contra la prensa”, organizado por Artículo 19 en la Ciudad de México, Kaye cuestionó la proliferación de medios falsos con informaciones falsas, que atentan contra el derecho de las personas.

El encuentro estuvo moderado por la periodista Carmen Aristegui, y en la coyuntura de la investigación denominada “Televisa Leaks” que ha incluido diversas entregas en Aristegui Noticias, el tema sobre los medios y las noticias falsas saldría a colación.

-Tenemos este fenómeno muy extendido de fake news, de fabricación de noticias, de mentir, de crear con videos y con mensajes campañas pagadas muy poderosas en las redes sociales, ¿qué dices David sobre esto?- soltó la periodista durante una de sus intervenciones especialista en derecho internacional humanitario.

David Kaye destacó la importancia de investigaciones periodísticas como “Televisa Leaks” que permiten identificar las fuerzas que están actuando en contra de los periodistas en México.

“Esto nos ayuda a reencuadrar que no nada más es un problema que aqueja a los periodistas, sino que también aqueja a todas las personas y el derecho que tienen a acceder a información que sea veraz y precisa”.

Apuntó que los ataques, campañas de desinformación y noticias fabricadas “afectan tu capacidad, mi capacidad y nuestra capacidad de hacer nuestro trabajo y de poder cumplir con nuestro deber que es el de informar.

“Estamos en un país en donde la Ley está en manos de un gobierno que busca utilizar la desinformación y las campañas para sí mismo, va a aprovechar la Ley y la va a utilizar para tratar de atacar a los periodistas”.

Luego vino el tema de las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que ha planteado el Gobierno Federal, en particular al artículo 109 con el que pretende tener control para bloquear plataformas digitales.

Al respecto Kaye apuntó que de concretarse, dicha modificación dará al gobierno “un inmenso poder, sin ninguna restricción por parte del Poder Judicial, esto significa que podrá cerrar o censurar las plataformas a su placer”.

Reconoció que si bien las plataformas no son exactamente lo más popular en este momento, recordó que lo cierto, “es que la gente las utiliza para criticar a los gobiernos, para informar, también para comunicarse cuando existe algún desastre.

“Si el gobierno puede cerrar y bloquearlas sin ningún tipo de restricción y por cualquier motivo, sin intervención del Poder Judicial (con orden judicial de por medio), esto abre paso a que el gobierno pueda convertirse ya en un ente que haga una censura directa”.

Destacó que esto representa una muy grande violación a los derechos humanos dentro del Sistema Interamericano, y del Sistema Internacional de Derechos Humanos, que va a llevar al gobierno a apartarse de la libertad de expresión en los espacios digitales.

“Aquí lo que nos toca es analizar si este tipo de acciones van a beneficiar y si es lo que más conviene a la democracia en México, yo pienso que no, que la respuesta es no”.

El especialista recalcó que en México es de la mayor relevancia conservar las instituciones que han sido diseñadas para brindar acceso a la información, y aquellas creadas para controlar el poder del Gobierno sobre la libertad de expresión. “Presidentes irán y vendrán, de eso no queda duda, pero si las instituciones se van, entonces también se pierde la democracia”.