Hugo López-Gatell cuestiona a Mario Delgado por estrategia contra comida chatarra
Hugo López-Gatell Ramírez | Foto: Gobierno de México

López-Gatell critica la inclusión de empresarios en la estrategia contra comida chatarra en escuelas, comparando acciones con gobiernos anteriores.

Hugo López-Gatell Ramírez, ex subsecretario de Salud durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ha expresado críticas hacia Mario Delgado, actual titular de la Secretaría de Educación Pública, debido a la participación de empresarios en la estrategia para erradicar la comida chatarra de las escuelas.

López-Gatell llegó a comparar esta acción con la de funcionarios de administraciones anteriores, como las de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón.

En su participación en el programa “El Chamuco”, el exaspirante a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México discutió la estrategia del gobierno mexicano para eliminar la comida chatarra en las escuelas.

Criticó especialmente la inclusión de empresarios por parte del secretario de educación en este proceso.

“No estoy difamando al secretario de Educación, él solito está presumiendo sus acciones. Yo solo las estoy analizando. Otros comportamientos que son idénticos a los de funcionarios de Calderón y Peña Nieto, está estableciendo este mecanismo de colaboración, dice en su tuit que van a colaborar, y en colaborar quiere decir ser partícipes de la toma de decisiones de este programa de protección de la salud de toda la comunidad educativa, no solo la infancia y la adolescencia, como él lo está conduciendo”, mencionó López-Gatell.

El 9 de abril, Mario Delgado compartió imágenes de una reunión con representantes de 27 empresas del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, incluyendo Barcel, Bimbo, Coca-Cola, La Costeña, Grupo Alpura, Danone, Herdez, Lala, Maseca, Peñafiel, Kellogg, Nestlé, PepsiCo, Sigma Alimentos Corporativo, Mattel, entre otras.

Delgado anunció que estas empresas se integrarían en la estrategia “Vive saludable, vive feliz” mediante acciones como la donación de básculas, la creación de materiales para fomentar la actividad física y el intercambio de información científica sobre alimentación y salud en las escuelas.

López-Gatell argumentó que esta acción podría implicar compartir la responsabilidad del programa con el poder económico, permitiendo a las empresas influir en decisiones que deberían ser exclusivas del gobierno.

“Al momento que ellos dan una aportación material, por pequeña que pueda ser esta aportación, los convierte en copropietarios del programa. Son dueños, en cierta manera y ellos a cambio van a exigir la libertad de opinar, imponer sus criterios, modificar y trastocar, seguramente para debilitar la iniciativa de protección de la salud, protección frente a los daños que causan los productos ultra procesados”, señaló.

El epidemiólogo también advirtió sobre el conflicto de interés en la creación de materiales para promover la actividad física, ya que podrían reflejar la perspectiva empresarial en lugar de las directrices del programa.

“Lo último de lo que dice es que compartan información científica, ahora resulta que son instituciones de investigación científica y divulgación de la ciencia, por favor. Es obvio que lo que van a hacer es aportar pseudociencia”, concluyó.