La educación michoacana ante la IA

Explorando el impacto y los desafíos de la IA en la educación michoacana.

Conocer las innovaciones tecnológicas: sus costos, sus alcances, sus riesgos y limitaciones, para tomar lo mejor de ella y contribuir a vivir mejor es un deber que tienen todos los funcionarios tomadores de decisiones.

En Michoacán, nos encontramos ante una situación de rezago educativo, con indicadores preocupantes en materia de cobertura, eficiencia terminal y logro de trayectorias completas a través del sistema educativo estatal. No constituye novedad alguna y la situación es del dominio público.

La pregunta es si podemos aprovechar las innovaciones tecnológicas para apresurar el paso ante las circunstancias en las que se encuentra la educación estatal y lograr alcanzar la media nacional en indicadores educativos, para incluso, ajustar las metas y buscar los primeros lugares.

Una ventana de oportunidad que existe actualmente es la inteligencia artificial (IA), la cual está revolucionando progresivamente la vida humana. En materia educativa, ello no constituye excepción, solo que, dado el rezago en infraestructura física educativa, conectividad y formación docente, se vislumbra aún lejano el uso masivo de estas nuevas herramientas tecnológicas. Por ende, resulta natural pensar, bajo el principio de progresividad, en alcanzar poblaciones objetivo que ya cuenten con condiciones previas para soportar la instrumentación de políticas educativas basada en la inteligencia artificial, por supuesto, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, modelo educativo vigente en la nación.

Antes de aventurarse a invertir al respecto, bien valdría la pena analizar algunas preocupaciones fundamentales sobre el impacto potencialmente negativo de la IA en nuestro sistema educativo michoacano.

Primeramente, la ampliación de la brecha digital, de por sí ya existente. La implementación de tecnologías de IA en la educación podría exacerbar significativamente las desigualdades existentes entre zonas urbanas y rurales de Michoacán. Mientras las escuelas privadas y urbanas podrían acceder a herramientas sofisticadas de IA para personalizar el aprendizaje, muchas comunidades rurales carecen incluso de conexión estable a Internet. De acuerdo con datos oficiales, apenas una de cada seis escuelas en Michoacán cuenta con computadoras y banda ancha de Internet para fines educativos. Más aún, en regiones como la Meseta Purépecha o la Tierra Caliente del Balsas, donde la infraestructura tecnológica es limitada, los estudiantes quedarían aún más rezagados. Esta disparidad no solo afectaría el acceso a múltiples recursos educativos, sino que también impactaría las oportunidades futuras de empleo y desarrollo profesional. Los estudiantes sin acceso a estas tecnologías podrían verse en desventaja al competir por lugares en universidades o empleos que requieran competencias digitales avanzadas. Además, la falta de exposición a estas herramientas podría resultar en una alfabetización digital deficiente, creando un ciclo de marginación tecnológica que se perpetúa a través de generaciones enteras, como ya se ha visto.

Así también, la posible dependencia excesiva de la tecnología, porque existe un riesgo significativo de que la incorporación de la IA en el aula lleve a una dependencia excesiva de las soluciones tecnológicas, en detrimento de habilidades fundamentales y métodos tradicionales de aprendizaje. Los estudiantes podrían desarrollar una mentalidad de “solución rápida”, visuales y basadas en el acceso inmediato a través de pantallas, recurriendo constantemente a herramientas de IA para resolver problemas, lo anterior, sin desarrollar el pensamiento crítico, ni la capacidad de resolución independiente. Esta dependencia podría ser particularmente problemática en materias como matemáticas y comprensión lectora, donde vivir el proceso para la resolución de problemas es crucial para el aprendizaje profundo. Las habilidades de investigación tradicional, el análisis crítico de fuentes y la capacidad de formular argumentos originales podrían verse comprometidas si los estudiantes confían excesivamente en respuestas generadas por IA. Además, la interacción humana y el desarrollo de habilidades sociales podrían verse afectados si la tecnología comienza a mediar demasiadas interacciones educativas.

Aunado a lo anterior, puede sobrevenir una eventual erosión del papel del docente- La introducción masiva de sistemas de IA en la educación podría llevar a una devaluación gradual del papel fundamental del maestro en el proceso educativo. En Michoacán, donde los docentes frecuentemente actúan como mentores, guías culturales y figuras de apoyo y liderazgo comunitarios, especialmente en zonas rurales, marginadas e indígenas, esta erosión podría tener consecuencias devastadoras. Los sistemas automatizados podrían comenzar a reemplazar aspectos cruciales de la enseñanza, reduciendo la interacción humana vital para el desarrollo emocional y social de los estudiantes. La presión por adoptar tecnologías de IA podría llevar a una estandarización excesiva de la enseñanza, ignorando las necesidades específicas de cada comunidad y la importancia de preservar las tradiciones culturales locales. Los maestros podrían verse forzados a adaptar sus métodos a los requerimientos de los sistemas de IA, perdiendo la flexibilidad para responder a las necesidades individuales de sus estudiantes.

Lee: ¡Acortemos las brechas en inversión educativa!

Paralelamente, está el nubarrón de la pérdida de privacidad y de la autonomía estudiantil. Recordemos que, la implementación de sistemas de IA en educación requiere la recolección masiva de datos sobre el comportamiento, rendimiento y patrones de aprendizaje de los estudiantes. En Michoacán, donde muchas comunidades valoran la privacidad y la autonomía personal, esto representa una preocupación seria, máxime si se trata de grandes corporaciones internacionales. Si bien, en positivo, los sistemas de IA podrían monitorear constantemente el progreso académico, los patrones de estudio e incluso el comportamiento social de los estudiantes, creando perfiles detallados que podrían afectar sus oportunidades futuras, también existe el riesgo de que estos datos sean mal utilizados, vendidos a terceros o comprometidos en brechas de seguridad. Además, la constante vigilancia y evaluación algorítmica podría crear un ambiente educativo opresivo, donde los estudiantes se sientan constantemente monitoreados y juzgados por sistemas automatizados, afectando su creatividad, espontaneidad y bienestar emocional, condicionando sus respuestas.

Con las consideraciones previas debidamente expuestas, también es importante tomar en cuenta la amplia gama de nichos de oportunidad en los cuales podría intervenir favorablemente la IA, fomentando los derechos educativos de las niñas, niños y jóvenes, bajo el enfoque de triple inclusión, que implica que todos estén, aprendan y participen en las escuelas, en condiciones dignas y en entornos pacíficos, libres de violencia, propicios para la convivencia escolar y para la realización de actividades formativas.

Una de ellas es la tutoría personalizada adaptativa, ya que, en este tipo de aplicaciones, la IA analiza el ritmo de aprendizaje, identifica áreas de mejora y adapta el contenido en tiempo real. Por ejemplo, si un estudiante de primaria muestra dificultades en multiplicación, el sistema puede ofrecer ejercicios adicionales y explicaciones alternativas. Esto es particularmente valioso en regiones rurales de Michoacán donde el acceso a tutores presenciales es limitado. Los docentes reciben informes detallados sobre el progreso de cada alumno, permitiéndoles intervenir estratégicamente cuando sea necesario. La disponibilidad 24/7 de estos sistemas permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo. Por supuesto, ello requeriría condiciones de conectividad, electricidad, iluminación y, por extensión, de ambientes propicios para el aprendizaje disponibles a toda hora.

Un rubro sumamente ignorado en años recientes es la evaluación, que es el corazón de la mejora continua, por brindar nociones basadas en evidencia de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes. Al respecto, a través de la IA se pueden implementar sistemas de evaluación continua automatizada, los cuales pueden calificar automáticamente tareas y exámenes a través de ChromeBooks. La IA puede analizar respuestas escritas, identificar patrones de error comunes y proporcionar retroalimentación inmediata y personalizada. Esto libera tiempo valioso para los maestros, permitiéndoles enfocarse en la instrucción personalizada. El sistema puede rastrear el progreso a lo largo del tiempo, identificando tempranamente estudiantes en riesgo de rezago. También puede generar análisis detallados de las áreas donde grupos enteros necesitan refuerzo, facilitando la planificación curricular adaptativa.

Otro aspecto que puede generar progresos significativos es el uso de plataformas de IA para mejorar el aprendizaje de idiomas, especialmente inglés y lenguas indígenas de Michoacán. La IA puede proporcionar práctica de pronunciación personalizada, adaptarse al acento regional del estudiante, y ofrecer ejercicios contextualizados basados en situaciones locales relevantes. El sistema, debidamente programado, puede identificar patrones de error específicos de hablantes de español, otomí o purépecha, proporcionando ejercicios dirigidos. La tecnología de reconocimiento de voz permite práctica conversacional ilimitada, crucial en áreas donde la exposición al idioma objetivo es limitada.

Un uso interesante que se le puede dar a la IA en ChromeBooks es la implementación de laboratorios científicos virtuales con IA, permitiendo experimentos científicos simulados seguros y económicos. La IA adapta la complejidad de los experimentos según el nivel del estudiante y proporciona guía en tiempo real. Lo anterior resultaría particularmente útil en escuelas rurales sin acceso a laboratorios físicos completos, ni a reactivos que suelen ser sumamente caros. Los estudiantes pueden repetir experimentos múltiples veces sin costo adicional, mientras la IA identifica y corrige conceptos erróneos. Más aún: el sistema puede simular condiciones que serían peligrosas o imposibles en un laboratorio real.

Así también, se pueden realizar simulaciones educativas basadas en IA, donde esta tecnología adapta las experiencias virtuales según el nivel de comprensión y intereses del estudiante. Es particularmente valioso para materias como historia, geografía y ciencias donde la visualización espacial es importante. El sistema puede crear experiencias inmersivas que serían imposibles o prohibitivamente costosas en el mundo real.

Uno de los aspectos más urgentes en una entidad como Michoacán, con tantos episodios de violencia y sumergida en el cuarto lugar nacional en este mes en homicidios dolosos es la implementación de sistemas de apoyo socioemocional basados en IA, ya que esta tecnología puede detectar señales de estrés, ansiedad o problemas de salud mental y proporcionar recursos de apoyo apropiados. Especialmente importante en contextos donde el acceso a servicios psicológicos es limitado. El sistema puede alertar a los docentes y personal de apoyo sobre estudiantes que podrían necesitar intervención profesional, para su respectiva canalización.

Podríamos seguir citando y enumerando decenas de ejemplos más de usos de la IA en la educación, pero, en suma, amable lector: la realidad nos alcanzó, las computadoras Chromebooks ya están en algunas escuelas michoacanas. El gobierno de Michoacán ha adquirido alrededor de ocho mil equipos de cómputo por cien millones de pesos, las cuales se están entregando paulatinamente. ¿Vendrán con la intervención de la IA o se usarán aún como computadoras ordinarias? ¿Cómo se evaluará el impacto de esta compra masiva? ¿Habrán sido suficientes los cursos brindados a los docentes para emplear esta tecnología? ¿Seguirá el programa hasta llegar a los doce mil planteles escolares de la entidad federativa? Muy pronto tendremos las respuestas. La tecnología educativa debe llegar a todos en Michoacán, porque aprender sí importa.

Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles
*Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C
Visita nuestro portal electrónico oficial: www.mexicanosprimeromichoacan.org