Indígenas reforestan Michoacán enfrentando desafíos como la tala ilegal y el crimen organizado.
Morelia, Michoacán.- El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) ha reforestado en los últimos seis años, tres millones de árboles, uno de éstos en lo que va del 2024, mientras que en 2019 y 2023 sumó un millón, todos ellos frente a desafíos hasta del crimen organizado.
Las plantaciones se llevaron a cabo en las inmediaciones del Lago de Pátzcuaro y de Zirahuén, la Meseta P’urhépecha, la Cañada de los Once Pueblos, la Ciénega de Zacapu, la Región Otomí en el Oriente Michoacano y la Zona Matlazinca al Sur de Morelia.
Indígenas Reforestan Michoacán
A decir de Pavel Ullianov Guzmán Macaraio, vocero del Consejo, las reforestaciones son iniciativas sociales y comunales, que no forman parte de los programas “Sembrando Vida” ni de “Empleo Temporal”.

“Las comunidades participan de manera voluntaria y sin remuneración económica, motivadas por una responsabilidad ancestral hacia la madre naturaleza, el cuidado de los bosques y la preservación de los acuíferos”, indicó en conferencia de prensa, tras agradecer a la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM) por la donación de las plantas, cuyo índice de supervivencia es del 90%, según los estudios y seguimientos realizados por dicha comisión.
En la actualidad, los pueblos y comunidades de Michoacán enfrentan desafíos ante las transnacionales, los monocultivos de aguacates y berries, así como la tala ilegal y el crimen organizado, que amenazan las tierras comunales, bosques, zonas arqueológicas y manantiales, argumentó, exigiendo a su vez al Gobierno del Estado, la creación de la Ronda Intercomunal del Bosque, cuyo objetivo debe ser el cuidado de los bosques comunitarios y el reconocimiento constitucional del sistema de justicia indígena.




Foto: Cortesía/CSIM
Finalmente, dijo que la reforestación masiva de este año estuvo dedicada a Homero Gómez González, el denominado Guardián de la Mariposa Monarca, “asesinado” en enero de 2020, así como a la defensora medioambientalista de la región purépecha, María Cruz Paz Zamora, “injustamente criminalizada” y vinculada a proceso en junio de este año en Michoacán, por la desaparición de dos comuneros de su misma zona.
Lee: ¿Quién fue Homero Gómez? Defensor de mariposas monarca en Michoacán