Estudio revela un aumento preocupante de suicidios en América Latina, con México a la cabeza de las cifras
Estados Unidos.- Aproximadamente 740,000 personas se quitan la vida cada año en todo el mundo, lo que equivale a un suicidio cada 43 segundos. Los hombres son el doble de propensos a suicidarse en comparación con las mujeres, y sus intentos resultan tres veces más letales, de acuerdo a un análisis exhaustivo publicado recientemente en The Lancet Public Health.
El análisis del Instituto de Métrica y Evaluación Sanitarias (IHME) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, se fundamenta en la Carga Mundial de Morbilidad analizando datos por región, país, año, edad y género durante tres décadas, desde 1990 hasta 2021.
También te puede interesar: Crecen los trastornos de salud mental y casos de suicidio en México
Durante este periodo, la tasa mundial de mortalidad por suicidio, ajustada por edad, se redujo casi 40%, pasando de aproximadamente 15 muertes por cada 100,000 a nueve muertes por cada 100,000, lo que sugiere que las medidas de intervención y prevención están siendo efectivas. Entre las mujeres, la reducción fue superior a 50% y entre los hombres fue de 34%.
A pesar de estos avances, el estudio destaca un aumento de 39% en los suicidios en la región de América Latina central, con un alarmante incremento de 123% en mujeres en México, seguido por la región andina de América Latina, donde la tasa aumentó 13% con Ecuador a la cabeza, la región tropical de América Latina con un aumento de 9% y Paraguay liderando, y Norteamérica con un incremento de 7% y 23% específicamente en mujeres.
En contraste, los suicidios disminuyeron 66% en Asia Oriental, siendo China el país con el mayor descenso. Las tasas más altas de mortalidad por suicidio se observaron en Europa oriental, África subsahariana meridional y África subsahariana central.
“Aunque los progresos realizados en el descenso de las tasas de suicidio son alentadores, está claro que el suicidio sigue afectando a algunos países y poblaciones más que a otros. Eliminar el estigma del suicidio y las barreras de acceso a los sistemas de apoyo a la salud mental siguen siendo medidas fundamentales, sobre todo entre las personas con trastornos mentales y de abuso de sustancias”, explica Mohsen Naghavi, del IHME.
El estudio también resalta diferencias significativas entre géneros a nivel global, regional y nacional: los hombres tienen más del doble de probabilidades de morir por suicidio que las mujeres, quienes, sin embargo, tienen 49% más de probabilidades de intentarlo. Los intentos de suicidio en hombres fueron tres veces más mortales que en mujeres.
Cada minuto, cuatro hombres y seis mujeres requieren tratamiento hospitalario por intentos de suicidio. A nivel mundial, 10% de los suicidios masculinos y 3% de los femeninos se realizaron con armas de fuego, liderando Estados Unidos en esta estadística con 55% de los hombres y 31% de las mujeres utilizando este método.
“Los hombres tienden a elegir métodos de suicidio más violentos y letales, como las armas de fuego, mientras que las mujeres son más propensas a elegir medios menos mortales, como el envenenamiento y la sobredosis, que tienen una mayor tasa de supervivencia”, señala Emily Rosenblad, del IHME.
Por edades, en 1990, la edad media de fallecimiento era de 43 años para los hombres y casi 42 para las mujeres, aumentando en 2021 a 47 años en ambos géneros. La edad más alta se registró en Asia Oriental, con 58 años para los hombres y 60 para las mujeres, mientras que la más temprana se encontró en Oceanía, con 36 años para los hombres y 34 para las mujeres.
La investigación concluye que la prevención del suicidio es más efectiva cuando las comunidades colaboran a través de sistemas de concienciación, intervención y apoyo, identificando tendencias para desarrollar métodos de prevención más eficaces.