Gobiernos de México maquillan cifras de impunidad y simulación para atender los feminicidios
Morelia, Michoacán.- Impunidad y simulación, son los datos de feminicidios que gobiernos de México maquillan. El 92.8 por ciento de homicidios dolosos de mujeres y el 56.6 por ciento de feminicidios, quedan impunes. En Michoacán el 94.5 por ciento de homicidios dolosos de mujeres y el 66.4 por ciento de feminicidios se encuentran en la misma condición, lo que revela que la investigación, esclarecimiento e impartición de justicia para las victimas, ha quedado en la simulación por parte de las autoridades.
De acuerdo con el informe: “Impunidad en homicidio doloso y feminicidio 2022” de la organización Impunidad Cero, las autoridades mexicanas -federales y estatales-, no han logrado enfrentar y contrarrestar el problema de la violencia contra la mujer, debido a la poca efectividad en la investigación, esclarecimiento y fallo condenatorio, lo que mantiene en alarmante impunidad, al asesinato de mujeres y el feminicidio.
Las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), confirman que, desde el 2018, hasta la fecha, se mantiene una tendencia que registra que al menos 10 mujeres son asesinadas diariamente en todo el país.
En el informe de Impunidad Cero, se retoma que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia señala: “La violencia feminicida es la violencia extrema contra las mujeres por razón de género, la cual puede darse en los ámbitos público y privado, y se conforma por el conjunto de conductas misóginas que puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres”, sin embargo, el documento elaborado por Impunidad Cero detalla que fue hasta el 2010 que el estado de Guerrero fue el primero en tipificar, en su Código Penal, el “feminicidio” como un delito.
Para el 2011, 23 entidades federativas incorporaron el “feminicidio” por primera vez a sus códigos penales, pero como “agravante” o “calificativa”. En Michoacán esto ocurrió hasta el 2014, y fue hasta el 2017 que el feminicidio se tipificó como delito.
Desde el 25 de marzo del 2015, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió en el Amparo en Revisión 554/2013 (caso Mariana Lima), que “todas las muertes violentas de mujeres deben ser investigadas como feminicidio, con perspectiva de género y con base en los estándares internacionales más altos”, no obstante, hasta la fecha, aún existe resistencia de los gobiernos y las fiscalías para investigar los asesinatos de mujeres, en primera instancia, como feminicidios.
Resistencia a clasificar asesinatos de mujeres como feminicidios
En 2022, el SESNSP reportó un total de 3 mil 754 mujeres asesinadas, de las cuales, sólo 957 fueron investigadas como feminicidios, es decir, sólo el 33.7 por ciento, el resto fueron clasificados como homicidios dolosos, lo que evidencia la resistencia de las autoridades para calificar como feminicidios, en primera instancia, los asesinatos de las mujeres, pese del fallo de la SCJN del 2015.
De las 3 mil 754 mujeres asesinadas en 2022, Michoacán se colocó en el cuarto sitio a nivel nacional, con 232 víctimas, sólo por debajo de Guanajuato con 413 casos; Baja California con 276 y el Estado de México con 269.
El informe de Impunidad Cero -que registra datos hasta el cierre del 2021-, detalla que ese año se cuantificaron 3 mil 761 mujeres víctimas de homicidio doloso y feminicidio, de los cuales, sólo el 27 por ciento de los asesinatos de mujeres fueron investigados como feminicidios.
El estudio agrega que ese mismo año, solo 9 estados del país reportaron como feminicidio más de la mitad de los asesinatos de mujeres y otros 9 reportaron menos del promedio nacional.
Ingresa a: Sexenio obradorista con 3 mil 826 feminicidios; 102 en Michoacán
Llama la atención que los estados de Tamaulipas; Baja California; Zacatecas y Guanajuato reportaron como feminicidio menos del 10 por ciento de los asesinatos de mujeres.
A pesar de ello, durante el 2021 se cuantificaron mil 17 víctimas de feminicidio en todo el país, lo que equivale a una tasa de 1.55 feminicidios por cada 100 mil mujeres. Sin embargo, esta tasa registra un aumento del 124 por ciento, si se consideran las cifras acumuladas desde el 2015 al 2021.
Incluso, Impunidad Cero detalla que la tasa de feminicidios por cada 100 mil mujeres, del 2021, colocan a los estados de Quintana Roo con 2.9; Sonora con 2.8; Sinaloa con 2.6; Chihuahua con 2.4; Morelos con 2.3; Nuevo León con 2.3; Oaxaca con 2.1; Campeche con 1.8; Baja California Sur y Jalisco con 1.7, respectivamente; y Chiapas, el Estado de México, San Luis Potosí y Veracruz con 1.6, respectivamente, por encima de la tasa nacional.
Alarmantes cifras de impunidad en asesinatos de mujeres y feminicidios
Debido a la falta de estadísticas sobre la cantidad de asesinatos de mujeres, feminicidios que contraste la efectividad de casos esclarecidos por las fiscalías estatales y la federal, así como de lograr fallos condenatorios contra los agresores, Impunidad Cero elaboró un método para confrontar las cifras reportadas por el SESNSP, los sucesos esclarecidos y las sentencias emitidas y rezagadas por los poderes judiciales locales y el federal.
De acuerdo con el documento de esta organización, en 2021, la impunidad registrada en los homicidios dolosos de mujeres, llegó a un 91.4 por ciento, es decir, solo 9 de cada 100 casos se esclarecieron, mientras que un año antes, en 2020, la cifra de impunidad alcanzó un 94.4 por ciento.
Sin embargo, en el comparativo entre el 2021 con el 2019, cuando se registró un 89.6 por ciento de homicidios dolosos de mujeres que quedaron impunes, la cifra se elevó 1.8 por ciento, respecto del 91.4 por ciento de casos impunes del 2021.
El porcentaje de impunidad se eleva a 92.8 por ciento, si se toma en cuenta el rezago de sentencias de los casos de homicidio doloso de mujeres, en un periodo del 2016 al 2021, lo que equivale a que solo 7 de cada 100 casos de asesinatos de mujeres han sido esclarecidos por las autoridades.
Ingresa a: Feminicidios: los otros caminos de Michoacán
En el caso de Michoacán, en 2021 quedaron en impunidad el 94 por ciento de asesinatos de mujeres, esto es, la autoridad solo esclareció 6 de cada 100 homicidios dolosos, mientras que en el acumulado del 2016 al 2021, aumenta a 94.5 por ciento.
En lo que toca a la impunidad en el feminicidio durante el 2021, a nivel nacional, el porcentaje es de 45.8, aunque en los casos de los estados de Tamaulipas; Chiapas; Zacatecas; Baja California; Aguascalientes y Ciudad de México, el estudio revela niveles negativos de impunidad, e incluso destaca casos como Yucatán, donde la cifra es del cero por ciento.
La investigación de Impunidad Cero aclara que el “valor negativo en el indicador impunidad directa durante ese año, el número de sentencias condenatorias dictadas fue mayor al número de víctimas de feminicidio registradas. Esto puede estar relacionado al comportamiento de las sentencias, las cuales disminuyeron en 2020 como resultado de la pandemia y pudieron resolverse los casos rezagados en mayor medida en 2021”.
En cuanto al porcentaje de impunidad de los casos de feminicidio registrados desde el 2016 hasta el 2021, la estadística aumenta a 56.6 por ciento de casos sin esclarecer o que no han sido concluidos penalmente con una sentencia condenatoria
En Michoacán, la impunidad del feminicidio llegó al 53.3 por ciento, en 2021, mientras que el acumulado del 2016 al 2021, la cifra de impunidad aumenta al 63.4 por ciento.
Fiscalías reportan feminicidios como “homicidios culposos”
Otra irregularidad de las fiscalías y las autoridades mexicanas, según la investigación, es que, ante las dificultades de clasificar los asesinatos de mujeres, se registra una tendencia a colocarlos en la estadística de los “homicidios culposos”, fenómeno que -dicho sea de paso-, no ocurre con los asesinatos de varones.
En el 2021, el informe de Impunidad Cero detalla que alrededor del 63 por ciento de los homicidios de mujeres, ocurridos a nivel nacional, se registraron como “homicidios culposos”, en contraste, en el caso de los hombres, la cifra apenas llegó al 40 por ciento.
Ingresa a: FGE resolvió alrededor de 35% de feminicidios en 2022
El documento incluso refiere que en 17 estados del país, el porcentaje de registros de homicidios culposos de mujeres supera al promedio nacional del 54.5 por ciento. De entre esos casos, destacan Durango; Yucatán; Baja California Sur; Sinaloa; Coahuila; Aguascalientes; Chiapas; Querétaro; Nuevo León; Quintana Roo y Campeche, donde más del 75 por ciento de mujeres víctimas de homicidio, se encuentran registradas en carpetas de investigación tipificadas como “homicidio culposo”.
Ante ello, el informe explica que “la falta de claridad en las cifras de incidencia delictiva impide conocer el contexto de violencia contra mujeres y niñas”.
Sentencias por asesinatos de mujeres y feminicidios
Aunque resultan alarmantes las cifras de impunidad de casos de asesinato de mujeres y feminicidio porque las autoridades no han podido esclarecer, en lo que respecta a la tasa de sentencias condenatorias por ambos delitos, las cifran cambian.
Las estadísticas proporcionadas por el Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral de Michoacán, refieren que hasta el 1 de enero del 2022, se registraron 109 procesos de feminicidio en trámite.
No obstante, en todo el 2022, ingresaron 54 casos de feminicidio, y de éstos, se finiquitaron 22, de entre los cuales, 19 tuvieron un fallo condenatorio; una absolución y dos más se resolvieron por otras formas de terminación.
Asimismo, al 1 de enero de este 2023, se registraron 140 feminicidios aún en trámite, mientras que del 1 de enero al 28 de febrero del 2023, ingresaron 8 nuevos asuntos y concluyeron 6, 3 de ellos por sentencia condenatoria, y los otros 3 por otras formas de terminación.
En cuanto al homicidio doloso de mujeres, al 1 de enero del 2022, se registraron 306 asuntos en trámite, mientras que del 1 de enero al 31 de diciembre de la misma anualidad, se contabilizó el ingreso de 82 asuntos, de entre los cuales se concluyeron 59, 33 de ellos con fallo condenatorio; 20 absoluciones y uno por otra forma de terminación.
Para el 1 de enero de 2023, la cifra era 338 casos de homicidio doloso de mujeres en trámite, mientras que del 1 de enero al 28 de febrero de este mismo año, ingresaron 11 asuntos y concluyeron 9, de los cuales, en 5 el fallo fue condenatorio, y en 4 absolución.
Ahora bien, en el estudio de Impunidad Cero se revela que, para elaborar una estadística sobre los casos de homicidios dolosos de mujeres y feminicidios que quedaron impunes, y los que se resolvieron con algún tipo de sentencia, se hicieron solicitudes de información que se enviaron a los poderes judiciales locales y federal, durante el 2021.
En este sentido, las respuestas revelaron que en el 2020 se cuantificaron 2 mil 372 sentencias condenatorias en todo el país por el delito de homicidio doloso de mujeres, y 454 sentencias por feminicidio.
Pero el informe detalla que “en 2020 disminuyeron las sentencias condenatorias dictadas para ambos delitos, posiblemente como consecuencia de la pandemia y las medidas de aislamiento social, que afectaron el comportamiento delictivo, así como los servicios de administración de justicia”.
Y agrega: “De 2020 a 2021 las sentencias condenatorias para homicidio doloso aumentaron 54 por ciento, alcanzando niveles prepandemia, mientras que las sentencias por feminicidio aumentaron 65 por ciento, superando los niveles anteriores a la pandemia”.
De igual forma, el texto detalla que en el 2021, la tasa de sentencia condenatoria a nivel nacional, en el homicidio doloso de mujeres, fue del 85.4 por ciento, y aclara que en los estados de Nayarit, Puebla y Tlaxcala, todas las sentencias por este delito fueron condenatorias.
En contraste, los estados que reportaron las tasas más bajas de sentencias condenatorias por homicidio doloso de mujeres, fueron Colima con el 44.4 por ciento; Quintana Roo con el 66.7 por ciento, y Michoacán con el 71.2 por ciento.
En lo que respecta al feminicidio, la tasa de condena, a nivel nacional, fue del 88.5 por ciento, aunque el reporte revela que en la mayoría de entidades federativas, la tasa fue mayor al 90.38 por ciento.
En este caso, llaman la atención los estados de Oaxaca y Morelos, los cuales reportaron cero sentencias, tanto para homicidio doloso de mujeres, como para feminicidio.
En el caso de Michoacán, como ya se mencionó, en las sentencias condenatorias por homicidio doloso de mujeres, se encuentra en los últimos lugares, con tan solo el 71.2 por ciento, mientras que en el feminicidio, la tasa de sentencias condenatorias fue del 87.5 por ciento
Fiscalías, incapaces de esclarecer delitos
Los alarmantes niveles de impunidad y fallos condenatorios en la administración de justicia en favor de las víctimas de homicidio doloso y feminicidio, se debe, en parte, a la incapacidad de las autoridades para investigar y esclarecer estos delitos, ello, a causa de que las fiscalías carecen de protocolos específicos para cada uno de los delitos, lo que ocasiona que todos se investiguen a partir de las reglas generales de la norma penal.
A pesar de esto último, tras la sentencia del caso González y otras vs. México (Campo Algodonero), el Estado Mexicano fue obligado a estandarizar los protocolos, manuales, criterios ministeriales de investigación, servicios periciales y de impartición de justicia, utilizados para esclarecer los delitos de desaparición; violencia sexual y homicidios de mujeres.
Lo anterior, a fin de que se apegaran al Protocolo de Estambul; el Manual sobre la Prevención e Investigación Efectiva de Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumarias de Naciones Unidas, y los estándares internacionales de búsqueda de personas desaparecidas.
En Michoacán, el protocolo de investigación del homicidio de las mujeres por razones de género se creo antes del 2017, año en que se tipificó el feminicidio en el Código Penal, y que hasta el final del 2021, no se había actualizado.
Sin embargo, Michoacán no es el único caso, pues Impunidad Cero asegura que Jalisco; Oaxaca; Sinaloa; Guanajuato; San Luis Potosí y Baja California, conformaron sus protocolos de investigación entre el 2011 y el 2015, y hasta finales del 2021, no los habían actualizado.
Déficit de agencias especializadas en asesinatos
Además del rezago y las deficiencias de los protocolos de actuación en la investigación de los asesinatos y el feminicidio, otro conflicto que enfrenta el país y que impide enfrentar este problema y abatirlo, es la falta de agencias especializadas en el homicidio.
Hasta el 2021, el reporte indica que en todo el país se contabilizaron 125 agencias especializadas, lo que equivale a 3.8 agencias especializadas por cada mil víctimas de homicidio doloso.
El documento detalla que los estados con más agencias especializadas en el homicidio por cada mil víctimas son: Baja California Sur con 117.6; Coahuila con 96.6; Yucatán con 23.8 y Campeche con 20.8.
En contraste, las entidades federativas con menor tasa son: Michoacán con 0.4; Guerrero con 0.7; Ciudad de México una; San Luis Potosí con 1.4; Sonora con 1.6 y Zacatecas con 1.8.
Sin embargo, los casos extremos los representan los estados de Hidalgo; el Estado de México; Quintana Roo; Tamaulipas y Veracruz, quienes señalaron no contar con alguna agencia especializada en homicidio.
La investigación finaliza con los datos de la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) del 2021, que informa que el 70.1 por ciento de las mujeres ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, de éstas, el 51.6 por ciento experimentó violencia psicológica; el 49.7 por ciento, violencia sexual; el 34.7 por ciento, violencia física, y el 27.4 por ciento, violencia económica.
Y remata que en el 39.9 por ciento de los casos, los datos apuntan a la pareja como el agresor, en por lo menos una ocasión, y a pesar de que el 78.3 por ciento de las que víctimas solicitaron apoyo, no denunciaron.
En resumen, los Gobiernos de México han venido maquillando las cifras de impunidad y simulación para atender los feminicidios, de ahí que la disposición para reducir este flagelo sobre las mujeres es nula.