Sector siderúrgico se vería afectado por aranceles de EE.UU

Los aranceles de EE.UU. bajo el T-MEC benefician a algunas industrias mexicanas, pero afectan al sector siderúrgico, según Moody’s.

La agencia Moody’s alertó este martes que los recientes aranceles impuestos por Estados Unidos afectarán las condiciones crediticias a nivel global. No obstante, podrían beneficiar a algunas industrias mexicanas que operan bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque sectores como el siderúrgico se verían perjudicados.

En su informe “Agitación arancelaria y comercial: cómo medimos las consecuencias crediticias”, Moody’s señala que Latinoamérica enfrenta un impacto moderado por los aranceles de EE.UU. Sin embargo, México y Brasil, que cuentan con importantes emisores de acero, podrían sufrir por los aranceles del 25% y la posible sobreoferta de productos chinos, resultado de las tensiones comerciales entre Washington y Beijing.

Por otro lado, el análisis sugiere que la exención temporal podría favorecer a los productos mexicanos bajo el T-MEC, así como al cobre, la celulosa chilena y ciertos productos agrícolas y de proteína, que podrían ver un aumento en la demanda china debido a la reducción de exportaciones desde EE.UU.

Moody’s también subraya que “los automóviles europeos se verían especialmente afectados” si Estados Unidos eliminara la exención de aranceles a Canadá y México.

El reporte advierte que “Latinoamérica es vulnerable a los efectos indirectos transmitidos a través de varios canales”, como la caída del apetito global por el riesgo financiero y la desaceleración del crecimiento económico de China, el principal socio comercial de la región.

Puede interesarte: El T-MEC sobrevive a los aranceles de Trump

En términos comerciales, los “commodities” latinoamericanos se venden principalmente a China, lo que los hace vulnerables a cualquier desaceleración de la demanda china, según el documento.

Moody’s prevé que la política arancelaria de EE.UU. será activa y duradera, generando incertidumbre en las inversiones y planificación de empresas vinculadas a las exportaciones hacia dicho país.

La calificadora advierte que la presión no se limita al comercio, ya que la volatilidad en los mercados financieros, el encarecimiento del financiamiento y la baja confianza del consumidor pueden afectar a emisores con calificaciones bajas, incluidas varias empresas mexicanas dependientes de los mercados de deuda y la demanda estadounidense.

En su perspectiva para Latinoamérica, Moody’s advierte que los aranceles más altos impactarán en sectores como el industrial, minorista, de consumo, automotor y tecnológico, aumentando significativamente el costo de bienes e insumos importados a nivel global.