Explora la historia de Tzintzuntzan, la antigua capital purépecha, y sumérgete en su rica cultura y tradiciones.
Morelia, Michoacán.- Considerada -al igual que Zacapu- como la cuna de la cultura purépecha, Tzintzuntzan es dueña de una gran historia, tradiciones y costumbres que solo quienes llegan a pisar sus tierras, conocen.
Fue la antigua capital de Michoacán y origen de sucesos que han marcado la vida de muchas personas.
Historia de Tzintzuntzan
Tzintzuntzan cuenta con 54 monumentos vivientes que son los olivos más antiguos plantados en América, ubicados en el atrio del antiguo convento franciscano de Santa Ana.
Ubicado a tan solo 17 kilómetros de Pátzcuaro, este Pueblo Mágico te ofrece una ventana a la grandeza de su origen indígena, siendo la cuna de la cultura purépecha.


Fotos: Sectur Michoacán
Conjuntos conventuales
Además de su herencia prehispánica, Tzintzuntzan es hogar de uno de los conjuntos conventuales más importantes de la época colonial:
Exconvento Santa Ana, cuya construcción inició a finales del siglo XVI, y finalizó en el siglo XVII.
Este convento, con su arquitectura que evoca una fortaleza medieval, es testimonio de la conquista espiritual de la Nueva España.

En su atrio se encuentran los antiguos olivos traídos desde Europa, algunos de los cuales superan los 400 años de vida.
Explora el interior del convento y descubre su fascinante museografía, que te guiará por celdas, salas y corredores llenos de historia.
Entre los elementos más curiosos destaca un mural que estuvo prohibido durante siglos por representar a un fraile agustino crucificado, una imagen que refleja la intensidad religiosa de la época.
Gastronomía y artesanía
El encanto de Tzintzuntzan no se limita a su historia. Sus artesanías son un colorido reflejo de la habilidad y creatividad de los artesanos locales.
La alfarería, los muebles de madera, los textiles bordados y los artículos de barro bruñido son solo algunas de las creaciones que alegran sus mercados y tianguis.
Cada pieza cuenta una historia y es un testimonio del ingenio indígena que sigue vivo en esta región.
Además de sumergirte en la historia y las tradiciones, Tzintzuntzan te invita a deleitarte con su gastronomía.
Prueba las delicias locales preparadas por las cocineras tradicionales: desde el reconfortante caldo ahogado, hasta el churipo de pescado, pasando por las tradicionales corundas y los charales fritos.
Cuando vayas a visitar Tzintzuntzan, debes tomar en cuenta que hay fechas en las que, además de todo lo anteriormente descrito, hay eventos especiales que sí o sí, tienes que vivir.
Eventos especiales
- Celebración del Día de Muertos (1 y 2 de noviembre): Las velaciones en Tzintzuntzan, Ihuatzio y Cucuchucho son un evento imperdible, donde las tradiciones purépechas cobran vida en una atmósfera mística y solemne.

- Fiesta Patronal de San Francisco de Asís (4 y 5 de octubre): Procesiones, misas, y celebraciones en la cabecera municipal de Tzintzuntzan.
- Fiesta Patronal del Señor del Rescate (febrero, fecha variable): Con actividades religiosas y culturales que reflejan la devoción de la comunidad.
- Semana Santa (marzo o abril, fecha variable): Celebraciones que incluyen la representación de “La Judea”, procesiones y rituales que atraen a visitantes de toda la región.
Con información de la Secretaría de Turismo de Michoacán