Fraude en el aceite de oliva, algunas marcas no son lo que dicen: Profeco
Aceite de oliva | Foto: NLTV

Descubre cómo identificar el aceite de oliva y protege tu salud y tu bolsillo; Advierte Profeco fraude en algunas marcas

El aceite de oliva es uno de los productos más valorados en la alimentación por sus beneficios para la salud y su versatilidad en la cocina.

Sin embargo, un estudio de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reveló que varias marcas de aceite de oliva en el mercado mexicano no cumplen con los estándares de calidad que aseguran en sus etiquetas, lo que representa un fraude para los consumidores.

El análisis

Fraude en el aceite de oliva, algunas marcas no son lo que dicen: Profeco-1
Diversos envases de aceite de oliva que circulan en el mercado | Foto: Profeco

Uno de los principales hallazgos del análisis fue la adulteración del producto.

Algunas marcas, que se comercializan como aceite de oliva virgen extra, en realidad contienen mezclas con otros aceites vegetales sin especificarlo claramente en el etiquetado.

Esto afecta la autenticidad del producto y sus beneficios nutricionales, ya que el aceite de oliva puro es rico en ácidos grasos saludables y antioxidantes.

El estudio también evaluó el nivel de acidez de los aceites analizados, un indicador clave de su calidad. Para que un aceite sea considerado virgen extra, su acidez no debe superar el 0.8 ppr ciento.

Sin embargo, algunas muestras superaban este límite, lo que indica un proceso de extracción o conservación deficiente, afectando su sabor y propiedades.

Otro problema identificado fue la presencia de aceites con signos de rancidez. Esto puede ocurrir debido a malas prácticas de almacenamiento o una exposición prolongada al calor y la luz, lo que degrada sus propiedades y genera un sabor desagradable.

Lee: Revela Profeco 2025 qué licuadoras de inmersión fallan en potencia y calidad

Profeco advierte

La Profeco advierte que los aceites en mal estado pierden su valor nutricional y pueden afectar negativamente la experiencia culinaria de los consumidores.

El análisis también reveló que el precio no siempre es un indicador de calidad. Algunas marcas venden aceites de menor calidad a costos elevados, aprovechándose de la confianza de los consumidores.

Por ello, la dependencia recomienda revisar detalladamente las etiquetas, verificar la procedencia del producto y optar por aceites en envases oscuros, ya que estos protegen mejor el contenido de la oxidación.

Para evitar fraudes, la Profeco aconseja a los consumidores verificar que el aceite que adquieren cuente con certificaciones de calidad y buscar información en estudios de análisis comparativos.

Elegir un producto auténtico y de buena calidad no solo garantiza sus beneficios para la salud, sino que también protege el bolsillo de los consumidores ante engaños en el mercado.