¿Qué estados de México serán más afectados por el arancel del 20.91% al jitomate mexicano en 2025?
Jitomate Mexicano. Imagen Ilustrativa / Foto de Tom Hermans en Unsplash

El nuevo arancel del 20.91% al jitomate mexicano por Estados Unidos (EEUU) afectará significativamente a varios estados productores en México: Te decimos cuáles son

El Departamento de Comercio de EEUU ha anunciado un nuevo arancel del 20.91% sobre la mayoría de las importaciones de jitomate mexicano a partir del 14 de julio de 2025. Esta medida podría transformar significativamente el panorama agrícola y económico de varias regiones productoras en México.

Te puede interesar: Estados Unidos impondrá aranceles al jitomate mexicano: impacto en Michoacán

La decisión se produce tras la finalización del acuerdo antidumping de 2019, que había permitido a los productores mexicanos operar en condiciones competitivas en el mercado estadounidense.

Estados afectados por arancel al jitomate mexicano

Los estados que sufrirán el mayor impacto económico por este nuevo arancel son aquellos con un alto volumen de exportación de jitomate fresco o de invernadero hacia Estados Unidos. Entre los más destacados se encuentran:

Sinaloa: Es el líder en producción y exportación de jitomate en México, con ventas internacionales que superaron los 1,066 millones de dólares en 2023. Su economía local depende en gran medida del mercado estadounidense, por lo que el arancel supone un golpe directo.

Sonora: Este estado, con exportaciones de 289 millones de dólares en 2023, es clave en la producción de jitomate de invernadero y también depende fuertemente del mercado estadounidense.

Jalisco:Ha experimentado un crecimiento sostenido en la producción y exportación de jitomate, alcanzando ventas de 65.1 millones de dólares el año pasado.

Baja California: Su proximidad geográfica a Estados Unidos facilita el comercio, pero también la hace vulnerable a medidas proteccionistas como este arancel.

Guanajuato y Puebla: Aunque en menor medida, también son importantes exportadores, con ventas internacionales de 182 y 147 millones de dólares respectivamente en 2023.

Otros estados como Zacatecas han incrementado su participación en la exportación de jitomate fresco y podrían también sentir el impacto en sus economías regionales.

El jitomate es el segundo producto agroalimentario más exportado por México, con ventas al extranjero que superaron los 3,000 millones de dólares en 2024, de los cuales casi el 99% se destinó a EEUU. Según analistas, la imposición del arancel podría encarecer el jitomate mexicano en el mercado estadounidense hasta en un 50%, lo que reduciría la competitividad de los productores mexicanos y podría provocar una sobreoferta interna que deprecie los precios locales.

Sinaloa, Sonora, Jalisco, Baja California, Guanajuato y Puebla son los estados de México que sentirán con mayor intensidad el nuevo arancel al jitomate impuesto por Estados Unidos.

Esta medida, que entrará en vigor el 14 de julio de 2025, podría transformar la economía agrícola nacional y afectar tanto a productores como a consumidores en ambos lados de la frontera.