La ENES Morelia de la UNAM, invita a descargar de manera gratuita el Violentómetro Arhikata en lengua Purépecha y en español, con el fin de sumar acciones para erradicar la violencia de género
Morelia, Mich.- Con el fin de sumar acciones para erradicar la Violencia de Género en comunidades indígenas de la región, la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES), a través del Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado (LAJE-UNAM) y el proyecto de ciencia de frontera Caleidoscopio (UNAM/Conahcyt), pone a disposición de las comunidades purépecha y de la sociedad en general el Violentómetro Arhikata, una interpretación de las violencias que viven algunas mujeres en las relaciones de pareja en comunidades purépecha.
El instrumento toma como referencia el Violentómetro diseñado por la Unidad de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional y tiene el propósito de incidir en la identificación y hacer visibles algunas formas de violencia hacia las mujeres que en ocasiones son normalizadas y no se reconocen. Identificarlas y denunciarlas puede prevenir que la violencia escale y que la vida de las mujeres corra peligro.
El “Violentómetro Arhikata” es resultado de meses de trabajo colaborativo, colectivo, intercultural, multilíngüe e interdisciplinario, y ha sido realizado de manera conjunta entre mujeres originarias de distintas comunidades purépecha y la Comisión de Equidad de Género del Frente por la Autonomía de Consejos y Comunidades Indígenas (FACCI) y académic@s y estudiant@s de la ENES, UNAM Morelia.
Surge a partir de una serie de testimonios que entre 2022 y 2023, recogieron las coordinadoras del proyecto, la Mtra. Lenny Garcidueñas, académica de la ENES, UNAM Morelia y Guadalupe Jiménez exconsejera del Gobierno Comunal Indígena de Arantepacua, en donde las mujeres que ocupan o han ocupado algún cargo como autoridades en el autogobierno comunal purépecha y otras voces de mujeres jornaleras y artesanas, expresaron de manera reiterativa, su preocupación por las alarmantes dimensiones de la violencia de género que han experimentado en carne propia, o de las que muchas veces han sido testigos en sus comunidades.
Para la maestra Margarita Morales, consejera presidenta de Santa Fe de la Laguna, quien colaboró con la traducción e interpretación a la variante del purépecha de su comunidad, el Violentómetro Arhikata, dijo: “Es un instrumento que va a ayudar a las comunidades, tanto a hombres como a mujeres a clarificar el grado de violencia que se encuentra en una relación de pareja. Muchas veces está violencia está disfrazada de romance `no te quejes si es que yo te quiero así´ y van los goles, o está oculta porque a veces a las mujeres nos da vergüenza contar que somos maltratadas, violentadas, humilladas, discriminadas por el esposo, por el novio, por la pareja. Nos da vergüenza contar que nuestra autoestima está siendo sobajada. Este es un tema bastante doloroso, pero que está ahí, es algo de lo que no se habla y esta herramienta es como una vista de lo que sucede en las comunidades. Sin embargo, las mujeres no somos débiles, por algunos usos y costumbres hemos aceptado esta situación, pero ya está cambiando, algunas mujeres purépecha tenemos la misión de cambiarlo, tenemos nuestra fuerza, ‘Juchari Uinapekua’”.
Guadalupe Jiménez, lingüista, originaria de Arantepacua, quien estuvo a cargo de la traducción e interpretación, manifestó lo que significó para ella trabajar en la realización del Violentómetro Arhikata: “Fue un desafío desde la perspectiva de ser mujer, de ser comunera, de ser hermana, de ser hija, de ser madrina, e inclusive de que en algún momento fuimos autoridades dentro de la comunidad, en mi caso, de Arantepacua y reunir a otras mujeres para mejorarlo con su sabiduría, sus experiencias y la manera en la cual ellas han enfrentado este problema para hacer valer sus derechos dentro de sus comunidades, que es algo más difícil de alcanzar allí, porque aunque ya hay mujeres que alzan las voz y denuncian, todavía no se han logrado frenar estas violencias, por la estructura social o cultural, o por la manera en la que hemos crecido. En la ciudad como sea hay instituciones o mecanismos en los cuales una puede acceder. En las comunidades indígenas es un reto, aunque el instrumento se haya realizado nos deja una tarea pendiente, hay mucho trabajo por hacer, aunque una se ha sentido afortunada de compartir muchísimo con las compañeras que han estado en las luchas dentro de las comunidades y las compañeras de la UNAM por abrir el espacio para este intercambio, el trabajo tiene que ser de toda la sociedad, tenemos que reflexionar y encontrar estrategias para brindar seguridad a las mujeres y que los casos de violencia no queden impunes.”
Por su parte la Mtra. Lenny Garcidueñas quien se ha dedicado a la práctica de un diseño intercultural y estuvo a cargo de la edición y el diseño, señaló: “Existen visiones distintas de ser mujer en estas comunidades, pero al igual que en el resto de la sociedad mexicana, la mayoría de ellas ha experimentado distintas formas de violencia de género a lo largo de su vida. Muchas de estas formas de violencia son delitos ya que ponen en riesgo la integridad, la salud física y mental y la vida de las mujeres. Por ello, en el proceso de traducción a la lengua purépecha contemplamos las situaciones y circunstancias que expresaron vivir de manera cotidiana. No se trata de una mera transcripción, su diseño y estrategias de difusión parten de una investigación cualitativa que busca acompañar y establecer un diálogo con las experiencias y percepciones de la violencia. Es importante mencionar que esta herramienta tiene limitaciones, por supuesto no esperamos que resuelva por completo esta problemática tan grave, pero si queremos sumar acciones e impulsar iniciativas existentes que ya están llevando a cabo otras compañeras de lucha para fortalecer la autonomía, la dignidad y el derecho a una vida libre de violencia de género en las comunidades indígenas y en la sociedad mexicana.”
El Violentómetro Arhikata. Una interpretación de la violencia de género en comunidades purépecha, se encuentra disponible en 4 variantes de la lengua purépecha y también en español. Se puede descargar de manera gratuita y en alta resolución para imprimirse en gran formato o simplemente para conocerlo en el sitio Web: caleidoscopiomexico.com
La iniciativa y la coordinación del Violentómetro Arhikata, estuvo a cargo de Lenny Garcidueñas, ENES, UNAM Morelia / FAD-UNAM y Ma. Guadalupe Jiménez, lingüista y exconsejera originaria de Arantepacua.
En la interpretación y traducción colaboró Tsitsiki Hernández (Turícuaro), quien además estuvo a cargo del cuidado de la edición y las consejeras del Frente por la Autonomía de Comunidades y Consejos Indígenas (FACCI), Margarita Morales (Santa Fe de la Laguna), Rosa Guillermina Ascencio (La Cantera), Marlene Flores, Margarita Morales y Lucila Guzmán, (Janitzio); Viridiana Monserrat Salvador y Teresa Gómez, (San Felipe de los Herreros); Leticia Bravo (Angahuan).
Los Investigadores del proyecto Caleidoscopio y del LAJE, Orlando Aragón y Nallely Torres y los estudiantes de la ENES, UNAM Morelia, Andrea Castro, Clarisa Galindo Robles, Erika Trejo, Marco Sánchez.
También se contó con la colaboración especial de: Lourdes Bautista, (Exconsejera del Consejo Comunal Indígena de Cherán Atzícurin) (FACCI) y Ofelia Campos, (Cherán Atzícurin).
Ingresa a: Vinculan a proceso a presunto asesino de Milagros Monserrat
Este material forma parte de los resultados del proyecto Caleidoscopio. Innovaciones políticas y jurídicas de las comunidades indígenas que ejercen autogobierno para la transformación intercultural del Estado mexicano, coordinado por el Dr. Orlando Aragón Andrade, ENES UNAM Morelia y la Dra. Lucero Ibarra Rojas, CIDE.
Uno de sus principales objetivos es generar conocimiento útil y de frontera sobre las innovaciones políticas y de justicia que distintas comunidades indígenas de México han puesto en práctica en el ámbito municipal y sub-municipal a partir del ejercicio de su derecho al autogobierno.