fracaso de EEUU en políticas antiterroristas
Sicarios del CJNG / Foto: Archivo Aristegui Noticias

Análisis del fracaso de políticas antiterroristas de EEUU al designar grupos criminales como terroristas.

Alberto Islas, director de Global Leading Solutions, comentó en Aristegui En Vivo que Estados Unidos ha intentado en múltiples ocasiones clasificar a grupos criminales como terroristas, sin lograr erradicarlos.

“Entonces, pues realmente para tener y llegar a un objetivo de poder disminuir las actividades de organizaciones terroristas, vimos que no pasó con los grupos islámicos, todavía existen”, declaró Islas.

En 2001, EEUU etiquetó a Al-Qaeda como grupo criminal, pero terminó retirándose de Afganistán. En 2021, aplicó la misma categoría al Ejército de Liberación Nacional (ELN), sin embargo, Colombia reportó un aumento récord en la producción de cocaína.

“Inclusive hubo ataques en la ciudad de Nuevo Orleans el año pasado, que antes no había habido en Estados Unidos. Y vemos que en la parte del crimen organizado con el ELN no funcionó”, agregó Islas.

Recientemente, el 19 de febrero, EEUU anunció que designará como terroristas a seis cárteles del narcotráfico mexicano, incluyendo el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Fracaso de políticas antiterroristas de EEUU

Islas explicó que esta nueva designación implica la creación de un grupo institucional que abarcará más que las áreas de combate al tráfico de drogas.

“El Departamento de Justicia antes estaba en estos grupos tratando de poder judicializar expedientes, poder llevar a la justicia a los diferentes criminales y objetivos dentro de estas organizaciones criminales, pero ahora el Departamento de Justicia su papel va a ser el deber que todas las actividades que están haciendo estos integrantes del grupo de la comunidad de inteligencia, el Departamento de Defensa, el FBI, etcétera, que ellos no violen la ley dentro hacia un ciudadano americano”, explicó.

Lee: “Desataremos el infierno contra los cárteles”: Trump

Islas también mencionó ejemplos de cooperación exitosa entre México y EEUU, como la captura de Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán, y destacó la necesidad de coordinación para el éxito de tales operaciones.

“Hemos visto que ha habido cooperación entre México y Estados Unidos, en donde Estados Unidos ha dado desde inteligencia en la parte de asesoría y poder hasta planear de manera conjunta operaciones en México.

Al final del día, hacer una operación de este tipo sí requiere mucho trabajo de inteligencia, mucha planeación, pero también requiere números, y requiere muchos números para que esto tenga éxito”, concluyó.

Islas recalcó que sin la cooperación local, las misiones de EEUU en países como Afganistán, Irán o Pakistán han fracasado y han puesto en riesgo a los involucrados.