EU publica oficialmente aranceles de 25% a acero y aluminio
Nuevos aranceles anunciados al acero y aluminio impuestos por EEUU | Foto: Archivo

Nuevos aranceles anunciados al acero y aluminio impuestos por EEUU afectan a varios países.

Reafirmando las acciones de 2018 sobre la seguridad nacional, el gobierno de EEUU ha anunciado oficialmente, mediante órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump, la imposición de aranceles al acero y aluminio a partir del 12 de marzo.

México ha sido acusado de utilizar aluminio primario de China y Rusia para la producción de artículos finales y de recibir inversiones chinas en esta industria, lo que resulta en bienes exportados al mercado estadounidense.

Además, ha habido un incremento significativo en las exportaciones de acero mexicano.

Según el Federal Register, se invoca la sección 232 que ya en marzo de 2018 estableció aranceles del 10% al aluminio y del 25% al acero importado por EEUU.

Desde 2020 a 2024, las importaciones de acero de Canadá y México crecieron de 7.7 a 9.14 millones de toneladas métricas, como confirmó la Casa Blanca.

La orden ejecutiva indica que “las importaciones también han aumentado por encima de las normas históricas de comercio en numerosas líneas de productos clave, como las barras largas de refuerzo, cuyas importaciones han experimentado aumentos del 1,678% desde México y del 564% desde Canadá”.

El gobierno de EEUU declaró que impondrá aranceles “…para cualquier artículo de acero que se determine que no se produce en los Estados Unidos en una cantidad suficiente y razonablemente disponible o con una calidad satisfactoria, o que se base en consideraciones específicas de seguridad nacional”.

Los afectados

Los nuevos aranceles afectarán a países como Argentina, Australia, Brasil, Canadá, México, Corea del Sur, Unión Europea, Japón, Reino Unido y Ucrania, con el objetivo de reducir las importaciones y fomentar la producción nacional de acero.

Para el aluminio, a pesar de los aranceles de 2018, ha habido un incremento en las importaciones, especialmente afectadas por las expansiones de plantas chinas en Sudamérica.

El documento también menciona un “significativo aumento de inversiones chinas en México, impulsadas por subsidios chinos masivos y por la habilidad de explotar las lagunas jurídicas de la política comercial”.

Las importaciones de aluminio primario de Canadá en 2024 fueron 18% más altas que en años anteriores, mientras que las de México aumentaron un 35% comparado con el promedio de 2015 y 2017.

“Los productores mexicanos están usando un comercio injusto para ganar participación de mercado en Estados Unidos aprovechando su acceso al aluminio primario comercializado a nivel mundial de manera injusta”, concluyó el gobierno estadounidense.

A partir del 12 de marzo, todas las importaciones de artículos de aluminio y derivados de estos procedentes de Argentina, Australia, Canadá, México, Unión Europea y Reino Unido estarán sujetas a aranceles.