El costo de vida en Michoacán es de 11 mil 200 pesos mensuales según ENSAFI 2024, destacando desigualdades económicas y retos sociales.
Morelia, Michoacán.- Con un ingreso mensual de 11 mil 200 pesos para cubrir las necesidades básicas de una persona, Michoacán se encuentra entre las entidades con menor costo de vida en el país, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Finanzas Individuales (ENSAFI) 2024.
Aunque el dato ha sido utilizado como argumento político para destacar una supuesta estabilidad económica en la entidad, también revela profundas desigualdades estructurales.
El promedio nacional de ingreso necesario, según la misma encuesta, es de 16 mil 421 pesos. La distancia entre ese valor y lo reportado para Michoacán ha reavivado el debate público sobre las condiciones en que viven las familias en la entidad.
En estados como la Ciudad de México, el ingreso requerido se eleva a 29 mil 500 pesod, mientras que en Michoacán apenas rebasa los 11 mil, lo que genera dudas sobre
si esta diferencia debe considerarse una ventaja o un síntoma de rezago económico.
Autoridades estatales han insistido en que “la recuperación económica va por buen rumbo”, y destacan como positivo que se pueda vivir con menos dinero que en otras partes del país.
Sin embargo, para diversos sectores críticos, este dato no representa necesariamente una mejora en las condiciones de vida, sino que podría estar vinculado a factores como el bajo poder adquisitivo, la falta de empleo formal, la precariedad salarial y la persistencia de carencias en acceso a servicios públicos.
La ENSAFI 2024 ofrece una radiografía de los contrastes que existen entre regiones del país. En entidades como Nuevo León o la capital del país, donde los ingresos necesarios son considerablemente más altos, también se concentran empleos mejor remunerados, mayor formalidad laboral y mayores niveles de acceso a servicios y cobertura social.
En cambio, en entidades con ingresos requeridos más bajos, como Chiapas o Michoacán, la explicación puede estar asociadas a niveles de consumo más limitados, menores expectativas de vida digna y estructuras económicas con poca capacidad de crecimiento.
Esta situación ha provocado reacciones en el ámbito político. Mientras algunos actores defienden la posición de que un menor ingreso necesario refleja un costo de vida más accesible para las familias, otros advierten que se trata de una visión superficial que no toma en cuenta el contexto de precariedad laboral y desigualdad territorial.
El ingreso de 11 mil 200 pesos mensuales estimado para Michoacán no sólo está por debajo del promedio nacional, sino que también impone límites severos a la posibilidad de construir un patrimonio, acceder a servicios de salud y educación de calidad, o enfrentar imprevistos económicos.

La situación es aún más crítica en las zonas rurales o marginadas, donde muchas personas subsisten con ingresos menores a esa cifra, lo que agrava las condiciones de pobreza y exclusión.
El datos también pone en entredicho los discursos oficiales sobre recuperación económica, pues el hecho de que se pueda “vivir con menos” no significa que se viva mejor. Por el contrario, en amplios sectores de la población michoacana se mantiene la percepción de que el ingreso no alcanza para cubrir más allá de lo estrictamente indispensable.
Te puede interesar: Estables, precios de canasta básica en Michoacán en enero
Con este panorama, la ENSAFI 2024 no solo refleja una cifra estadística, sino que se convierte en un insumo clave para la discusión sobre el rumbo económico del estado. El reto para las autoridades será demostrar que una economía con bajo costo de vida puede también ofrecer bienestar, desarrollo y justicia social.