reforma Ley Orgánica Universidad Michoacana
Jorge Álvarez Banderas, catedrático nicolaita | Foto: Contramuro

El catedrático nicolaita Jorge Álvarez Banderas señala las contradicciones de la “reforma” a la Ley Orgánica de la Universidad Michoacana

Morelia, Michoacán.- La “reforma” a la Ley Orgánica de la Universidad Michoacana tiene puntos en los que resulta contradictoria, ya que en sí, no va a reformarse, sino que la legislación universitaria vigente quedaría totalmente abrogada, es decir, anulada, lo que da pie a un nuevo documento.

A decir del catedrático, Jorge Álvarez Banderas, el aspecto que señala el “reformar” la actual Ley Orgánica es contradictorio:

“Ya que en el proyecto sometido a consulta, se indica que una vez que entre en vigor la disposición, se abroga ´toda´(sic) la ley anterior”.

También te puede interesar: UMSNH y SPUM avanzan en propuestas de reforma de Ley Orgánica

Y es que el primero de los artículos transitorios del proyecto aprobado el pasado jueves por el Consejo Universitario y puesto a consulta de la comunidad universitaria este fin de semana, señala a la letra:

“El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo; y se abroga toda Ley Orgánica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.”

A través de un texto publicado en sus redes sociales, el profesor Álvarez Banderas, refiere que otro aspecto contradictorio del proyecto de Ley Orgánica universitaria, es el desaparecer uno de los derechos de los trabajadores nicolaitas, pese a “reconocer la progresividad de los derechos humanos”.

Y es que en el proyecto presentado por la autoridad universitaria, desaparece por completo el artículo 29 de la legislación actual que a la letra señala:

“Los trabajadores con veinticinco años de servicio, tendrán derecho a jubilarse con una pensión que no será menor al salario integrado que perciban al momento de su retiro, más los aumentos acumulables en los términos del Reglamento correspondiente y los contratos colectivos.”

Éste, dijo, debe preservarse en el proyecto que se pone a disposición de la comunidad universitaria; el mismo, señala, data desde la legislación nicolaita desde 1963 y se considera como un derecho adquirido, imprescriptible, inalienable e irrenunciable.

Sobre el tiempo que se estableció para la consulta a la comunidad universitaria, también ha destacado la necesidad de que éste se amplíe, toda vez que cinco días en fin de semana, no son suficientes para hacer un comparativo entre ambas legislaciones y apreciar a detalle cuáles son los cambios que se hacen y cuáles son las propuestas que se tienen ante dichas modificaciones.

Importante es mencionar que la consulta para la comunidad universitaria estará vigente hasta este lunes 24 de febrero a las 23:59 horas. Es únicamente vía digital y para acceder a ella se debe hacer uso del correo institucional que la Universidad Michoacana brinda a sus alumnos, trabajadores académicos y administrativos y funcionarios.

Ireri Piña es licenciada en Periodismo, reportera de Educación, Turismo, multifuente. Contadora de historias y causas sociales; michoacana, moreliana