Vocero de comunidades indígenas en Michoacán
Pavel Ulianov Guzmán Macario, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) / Foto: Facebook Consejo Supremo Indígena de Michoacán

Comunidades indígenas en Michoacán rechazan casillas electorales para elección judicial en Michoacán, exigiendo reconocimiento a su sistema de justicia ancestral.

Morelia, Michoacán.- Una veintena de comunidades indígenas en Michoacán han decidido cerrar la puerta a las elecciones judiciales impulsadas a nivel federal y estatal, de acuerdo con Pavel Ulianov Guzmán Macario, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM).

Según el vocero del CSIM, la causa radica en la exclusión histórica y actual que padecen en el sistema de justicia mexicano y la falta de reconocimiento hacia sus formas ancestrales de impartición de justicia.

“Hasta hace ocho días eran 15 comunidades que ya notificaron oficialmente al INE. Nuestra lectura es que van a ser 20. El INE dijo que nada más eran 15, pero no, nosotros tenemos detectado que van a ser más unidades”, señaló.

La negativa de las comunidades a permitir la instalación de casillas en sus territorios representa una forma de protesta organizada que busca visibilizar el desinterés del Estado mexicano hacia los sistemas comunales de justicia, como el de los jueces tradicionales purépechas que operan con base en usos y costumbres.

“La principal causa pues es eso, que no se sienten representados, porque en realidad estábamos revisando, creo que es el 1 por ciento de todos los jueces que hay en toda la elección, menos del 1 por ciento que están anotados como candidatos a jueces indígenas”, comentó.

El CSIM ha impulsado, sin éxito hasta ahora, reformas legales para que el sistema de justicia indígena sea reconocido a nivel constitucional y legal, tanto en Michoacán como en el plano federal.

“Seguimos diciendo lo que nosotros queremos, o al menos las comunidades del Consejo Supremo, es ese reconocimiento del sistema de justicia ancestral que hay en los pueblos y comunidades desde hace más de 500 años, y de eso no hay nada que haya impulsado o reconocido el Estado mexicano”, reclamó.

A nivel local, permanece estancada en el Congreso una iniciativa elaborada por las propias comunidades, la cual busca abrir paso al reconocimiento oficial del sistema de justicia indígena.

“Sigue todavía en la congeladora. Vamos a buscar recuperarla y volverla a presentar si es necesario, o a buscar ahí que se dictamine”, comentó.

Para estas comunidades, la elección judicial representa una continuidad del modelo estatal sin lugar para la justicia comunal, por lo que han optado por impedir la instalación de casillas.