Charapan decide continuar bajo el sistema de partidos políticos tras una consulta ciudadana que rechazó el cambio a un sistema normativo indígena
La mayoría de los habitantes de Charapan optó este domingo por conservar el sistema de partidos políticos para elegir a sus autoridades municipales, al rechazar la propuesta de transitar a un sistema normativo indígena. En la consulta realizada este 27 de abril, 957 personas votaron en contra del cambio y 446 se pronunciaron a favor.
De acuerdo con los resultados de la jornada, en la cabecera municipal se contabilizaron 718 votos contra el cambio y 434 a favor; mientras que en las dos sedes instaladas en San Bartolomé Cocucho el rechazo fue aún más marcado: en el curato de la iglesia, 109 habitantes se manifestaron en contra y 12 apoyaron la transición, y en la jefatura de tenencia 130 personas votaron no y ninguna expresó su apoyo a la propuesta.
Con estos resultados, el municipio conservará el mecanismo de elección mediante partidos políticos, luego de que las asambleas comunitarias sean formalmente validadas por las autoridades correspondientes.
Charapan, entre tensiones y un intento de transformación
El interés de cambiar el modelo de elección en Charapan surgió a finales de 2023, cuando un grupo de pobladores de la cabecera municipal solicitó formalmente al Instituto Electoral de Michoacán (IEM) la adopción de un sistema normativo indígena para organizar su administración a partir de 2027.
El proceso estuvo marcado desde el principio por la complejidad. A la ausencia de un marco jurídico estatal que defina claramente cómo deben realizarse estos cambios, se sumaron divisiones internas en las tenencias y denuncias sobre la presencia de grupos armados, como quedó asentado durante una sesión pública del IEM en abril de 2024.
En ese debate, la consejera Carol Berenice Arellano Rangel advirtió sobre agresiones y amenazas contra algunos de los solicitantes.
Por su parte, la entonces presidenta de la Comisión de Atención a Pueblos Indígenas, Viridiana Villaseñor Aguirre, explicó que quienes impulsaban el cambio no lograron acreditarse como autoridades tradicionales ni demostrar el respaldo generalizado de las principales tenencias: San Bartolomé Cocucho, San Felipe de Los Herreros y San Pedro Ocumicho.
Tras un análisis, el IEM decidió negar las medidas cautelares solicitadas y ordenó un estudio antropológico para analizar las condiciones culturales y sociales en el municipio, a fin de orientar el proceso de consulta.
Consulta no era para instaurar autogobierno
Es importante aclarar que la consulta en Charapan no tenía como objetivo instaurar un régimen de autogobierno como el que opera en Cherán u otras comunidades indígenas, sino cambiar el procedimiento de elección de autoridades municipales.
De haberse aprobado el cambio, las nuevas autoridades habrían sido designadas directamente por los barrios mediante usos y costumbres, respetando la paridad de género.
Sin embargo, la respuesta ciudadana en las urnas fue contundente: Charapan seguirá bajo el esquema de partidos políticos, en un contexto donde las tensiones, la falta de acuerdos comunitarios amplios y las condiciones de seguridad jugaron un papel central en la decisión.
Una vez concluido el proceso de validación de las actas, Charapan continuará rigiéndose bajo su sistema actual de representación política para el periodo de gobierno que iniciará en 2027.