Más de 200 cardenales se reúnen en el Vaticano para elegir la fecha del cónclave
Cardenales reunidos en el Vaticano | Foto: Vatican News

Los cardenales se reúnen en Roma para decidir la fecha del cónclave, clave tras el funeral del papa Francisco, con miras al 5-10 de mayo.

Más de 200 cardenales se han congregado en Roma para continuar con las congregaciones generales, que son las reuniones preparatorias para la fecha del cónclave.

Se espera que para el martes puedan acordar una fecha para este evento, con el fin de identificar a un candidato y formar alianzas para la votación en la Capilla Sixtina.

Tras el solemne funeral del papa Francisco, al que asistieron alrededor de 220 de los 252 cardenales que conforman el colegio cardenalicio, los “príncipes de la Iglesia” se reunirán en sesiones de mañana y tarde en el aula del sínodo.

Establecer fecha

Este espacio es utilizado para las asambleas de la Iglesia católica, y el primer punto en la agenda será acordar una fecha para el cónclave, posiblemente el martes.

Las reglas establecen que tras los “novendiales”, los nueve días de luto con misas en San Pedro por el papa Francisco, la fecha del cónclave debe fijarse entre el 5 y el 10 de mayo, permitiendo un máximo de 20 días tras el fallecimiento del pontífice, según la modificación de Benedicto XVI para acelerar el proceso.

La elección de la fecha dependerá de la llegada de todos los cardenales electores a Roma, que suman 133, ya que dos de ellos, el español Antonio Cañizares y el bosnio Vinko Puljic, no asistirán por motivos de salud.

En estas primeras reuniones antes del funeral, los cardenales de 71 países diferentes reconocen que han tenido poco tiempo para conocerse.

Por ello, necesitan estos encuentros para familiarizarse, intercambiar opiniones e identificar posibles candidatos.

El cónclave

Más de 200 cardenales se reúnen en el Vaticano para elegir la fecha del cónclave-1
Cardenales reunidos en el Vaticano | Foto: Vatican News

De los 133 cardenales que participarán en el cónclave en la Capilla Sixtina, en el Vaticano, un 80% fueron elegidos por el papa Francisco durante sus doce años de pontificado y diez consistorios.

Sin embargo, esto no significa que todos sean “bergoglianos”, ya que muchos provienen de lugares lejanos como Mongolia, Irán o Papúa Nueva Guinea, y tienen realidades e ideas muy diversas.

En este contexto, los llamados “hacedores de reyes” jugarán un papel crucial. Aunque los cardenales rechazan este término, como explicó el cardenal Reinhard Marx, de 71 años, en una rueda de prensa, estos individuos son los más experimentados del colegio cardenalicio y tienen la capacidad de formar consensos en torno a un candidato.

“No creo que los nueve días de las ‘novendialies’ sean suficientes”, comentó un cardenal anónimo al diario ‘La Repubblica’, anticipando que los purpurados están muy divididos y que serán días intensos.

No obstante, Marx pronosticó que el cónclave no se extenderá demasiado.

La importancia de las congregaciones se evidenció en la elección de Jorge Bergoglio.

El momento decisivo fue el 9 de marzo de 2013, tres días antes de que los electores ingresaran a la Capilla Sixtina, cuando el entonces cardenal de Buenos Aires se levantó y pronunció un breve pero impactante discurso.