Comunidades indígenas con más casillas sin instalar

En comunidades indígenas de Michoacán, en la elección del Poder Judicial de 2025 serán más casillas sin instalar que en proceso pasados

Morelia, Michoacán.- En 2025 serán más casillas sin instalar en las comunidades indígenas de Michoacán, que en las elecciones de 2021 conforme al informe que en la materia ha elaborado el Instituto Nacional Electoral.

Hasta el momento, el corte con que cuenta la autoridad electoral de casillas que no se instalarán en comunidades indígenas por decisión de éstas, suman un total de 85, abarcando un total de 12 municipios y 16 comunidades.

El informe del INE consigna que en 2021 en Michoacán fueron 65 las casillas que no se instalaron en comunidades indígenas, lo que con respecto a 2025 implica para este año un alza de 30.77 por ciento.

Puede interesarte: En revisión casillas para elección de Poder Judicial en comunidades indígenas de Michoacán

Diez de las comunidades que han manifestado su negativa a que se instalen casillas para la elección del Poder Judicial, están identificadas en el Informe del INE como pertenecientes al Frente por la autonomía de los Consejos y Comunidades Indígenas; tres más al Consejo Supremo Indígena de Michoacán; y tres sin agrupación.

En Aquila no se instalarán casillas en El Coire y Colola, en donde la proyección inicial del INE era de un par en cada una de ellas; en Zitácuaro, no se instalará la prevista en la comunidad de Carpinteros; en Charapan son ocho las que no se colocaran, cinco de ellas en Ocumicho y tres en San Felipe de los Herreros.

Además, en Cherán no se instalarán 19 casillas; en Chilchota las siete previstas en Carapan tampoco; en Nahuatzen serán 12, correspondientes a Arantepacua (5), Sevina (2), y Turícuaro (5).

Puede interesarte: Medidas del INE para la Garantía del Voto Ante Casillas No Instaladas

En Paracho las tres casillas previstas en Cherán Atzicuirín no serán instaladas; en Quiroga, siete de Sana Fe de la Laguna; en Tingambato, siete de San Francisco Pichátaro; en Uruapan, siete de Angahuan; en Ziracuaretiro, seis de San Ángel Zurumucapio; y en Erongarícuaro, cuatro de Jarácuaro.

Patricia Monreal ejerce el periodismo desde 1996 en Michoacán, México. Ha laborado y colaborado en diferentes medios nacionales y locales, así como en proyectos independientes tanto en investigación, como reportera, editora, columnista, caricaturista...