Los aranceles al jitomate mexicano podrían afectar las exportaciones hacia Estados Unidos, el principal mercado del producto.
En 2023, México exportó jitomates por un valor de 2,867 millones de dólares, con casi el 90% de estas exportaciones dirigidas a Estados Unidos, según datos de la Secretaría de Economía a través de Data México.
Sinaloa lideró las ventas con 1,066 millones de dólares, seguido por Jalisco con 292 millones, Sonora con 289 millones, Guanajuato con 182 millones y Puebla con 147 millones en jitomates frescos o refrigerados.
De los 2,562 millones de dólares en jitomates exportados, la mayoría fue enviada a Estados Unidos, que recientemente impuso una cuota compensatoria debido a acusaciones de dumping, es decir, vender por debajo del precio de mercado.
Aunque México también exportó jitomates a Estados Unidos, el valor fue de apenas 825 mil dólares, representando solo el 0.03% de las exportaciones mexicanas a ese país, siendo Baja California el principal destino.
Otros destinos de exportación incluyen Canadá con 5 millones de dólares, Japón con 628 mil dólares, Guatemala con 189 mil dólares y Emiratos Árabes Unidos con 6 mil dólares.
En 2023, Estados Unidos fue el principal importador mundial de jitomates, con compras de 3,041 millones de dólares, de los cuales el 94% provino de México.
El 14 de abril, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció un arancel del 20.91% a los jitomates mexicanos tras una investigación antidumping. Según las autoridades estadounidenses, los productores mexicanos estaban vendiendo a precios injustamente bajos en comparación con sus rivales estadounidenses.
Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, comentó que “esto es una cuota compensatoria de un proceso normal que se hace entre países”. Añadió que “lo que va a pasar probablemente es que va a suceder exactamente lo mismo (que en 2019), vamos a empezar a conversar, a dialogar, como siempre ha dicho la presidenta, buscamos el diálogo y vamos a ver en qué termina esto”.