Explora el IMCO el impacto económico de los aranceles al acero y aluminio en las exportaciones de México.
Ciudad de México.-El gobierno de Donald Trump ha impuesto un arancel universal del 25% al acero y aluminio, lo que podría impactar gravemente las exportaciones de México, alcanzando un valor de 22 mil 500 millones de dólares, según Jesús Carrillo, director de Economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
En una entrevista con Aristegui en Vivo, Carrillo recordó que en 2018, Estados Unidos ya había aplicado un arancel del 10% al aluminio de México, durando casi un año. La duración de estos nuevos aranceles podría variar las afectaciones.
La proclamación firmada por Trump el 10 de febrero establece un arancel del 25% a productos como escaleras y marcos de ventanas. Sin embargo, un anexo publicado el 18 de febrero amplió la lista de productos afectados, incluyendo partes de vehículos y componentes de aluminio como carrocerías, partes de motores, pistones y aires acondicionados.
“Con esto en realidad se estarían adelantando los aranceles al sector automotriz que el presidente Trump también está anunciando para el 2 de abril. Entonces, en lugar de esta afectación para una industria de alrededor de 800 millones de dólares, que no es nada menor, estamos hablando de exportaciones mexicanas que equivalen a más de 22 mil 500 millones de dólares. No hay punto de comparación”, explicó Carrillo.
Estos aranceles también podrían afectar significativamente a las entidades federativas como Aguascalientes, Durango, Tamaulipas y San Luis Potosí, que son importantes exportadores en México.
Además, Carrillo advirtió que si se aplican aranceles generales del 25% a partir del 4 de marzo, podría depreciarse la moneda y aumentar la inflación en México, afectando a los consumidores por el incremento de precios en bienes importados de Estados Unidos.
“Estos aranceles finalmente están empezando a resquebrajar o por lo menos cuarteando la relación productiva que tenemos entre Estados Unidos y México. Y como lo dijo James Farley hace algunos días, el CEO de la empresa Ford, estos aranceles en particular podrían ser devastadores para las industrias que están en Michigan o en Wisconsin, pues están requeridas de partes mexicanas y canadienses de acero y aluminio”, señaló.
Carrillo mencionó que aún no está claro si Trump continuará con los aranceles del 25% a productos canadienses y mexicanos a partir de marzo, dado que hay negociaciones en curso.
“Ojalá también se esté hablando con el Capitolio, con las industrias, con las cámaras empresariales de Estados Unidos, con el Gobierno canadiense para alinear estrategias y en última instancia, también planear represalias puntuales y estratégicas que puedan hacer presión política en los Estados Unidos para evitar estos aranceles o como mínimo, para poderlos en reducir o eliminar en el corto plazo”, concluyó.
Te puede interesar: Aranceles al acero y aluminio de México y Canadá, aumentaría un 50% en total
Para Carrillo, las afectaciones son “muy graves”, no solo por el tamaño de las exportaciones, sino también por la incertidumbre que genera el adelanto a los aranceles automotrices.