anuncian celebración de la K’uínchekua 2025que reconocerá a mujeres indígenas
Funcionarios del gobierno de Michoacán anuncia K’uínchekua 2025 / Foto: Gobierno de Michoacán

K’uínchekua 2025 en Michoacán destacará aportación de las mujeres indígenas y la cultura.

Morelia, Michoacán.- Del 13 al 16 de marzo, Michoacán será el foco de atención mundial con la celebración de la K’uínchekua 2025, situada en la zona arqueológica de las Yácatas en el Pueblo Mágico de Tzintzuntzan, la edición de este año del evento, destacará especialmente a las mujeres indígenas este año.

Durante una rueda de prensa liderada por Záyin Dáleth Villavicencio Sánchez, coordinadora de Comunicación, junto con autoridades de Cultura y Turismo de Michoacán y José Luis Punzo, investigador del INAH, se resaltó la importancia de poner en valor la tradición y la cultura local, además de promover el patrimonio del estado.

Roberto Monroy García, secretario de Turismo de Michoacán, anticipa una asistencia de más de 20 mil personas y una derrama económica de 25 millones de pesos. Los interesados podrán obtener sus boletos gratuitamente desde el 25 de febrero en el portal de visita, con boletos disponibles en tres horarios distintos.

Tamara Sosa Alanís, secretaria de Cultura del estado, explicó que el programa de este año se centrará en las mujeres y contará con la participación de más de 20 grupos de diferentes regiones del estado, mostrando cantos, música, danzas, pirekuas y juegos autóctonos, entre otros aspectos de la rica cultura michoacana.

mujeres indígenas serán reconocidas en K’uínchekua 2025 de Michoacán
K’uínchekua 2025 contará con la participación de más de 20 grupos de diferentes regiones de Michoacán. Foto: Gobierno de Michoacán

La K’uínchekua, conocida como la fiesta de Michoacán, se extenderá casi dos horas diarias. El 13 de marzo estará dedicado exclusivamente a las comunidades locales, y del 14 al 16 estará abierto al público general. Antes de cada jornada, a las 16:00 horas, se realizará un desfile por las calles principales de Tzintzuntzan.

Te puede interesar: Comunidades indígenas, ejemplo en certificación de huertas de aguacate: Bedolla

Desde el mediodía, en la calzada de las Yácatas, artesanos y cocineras tradicionales ofrecerán platillos típicos y productos artesanales. Además, los visitantes podrán explorar el atrio del Antiguo Exconvento Franciscano de Santa Ana.