Deserción escolar en niños con altas capacidades alcanza el 70% por falta de apoyo
Araceli Zaragoza, directora del Centro de Desarrollo Integral para Sobredotados (CEDIS) | Foto: Cámara de diputados

La deserción escolar en niños con altas capacidades enfrenta desafíos significativos en México

En México, numerosos niños con altas capacidades se ven forzados a la deserción en el sistema educativo debido a la falta de un entorno adecuado para su crecimiento intelectual.

En un reciente foro en la Cámara de Diputados titulado “Los retos de la formación para niños con altas capacidades”, se reveló que el 70% de estos jóvenes abandona la escuela por no encontrar las condiciones necesarias para su desarrollo.

Araceli Zaragoza, directora del Centro de Desarrollo Integral para Sobredotados (CEDIS), en el evento mencionado, subrayó que el ambiente educativo no está preparado para estos estudiantes, quienes luchan por adaptarse en las aulas.

“Muchos padres optan por educarlos en casa porque el sistema no les ofrece condiciones adecuadas. Sin embargo, esto elimina su interacción social, lo que también es fundamental para su desarrollo”, explicó Zaragoza.

Lee: ¿Estudias la prepa? Esto necesitas para la beca Benito Juárez

La infraestructura educativa actual no cumple con las necesidades de esta población, con solo el 5% de las escuelas públicas equipadas adecuadamente para atender a estos alumnos, limitando sus oportunidades de aprendizaje.

La falta de formación especializada entre los docentes también contribuye a la deserción escolar.

Según Zaragoza, solo un 10% de los educadores está informado sobre las altas capacidades, y de ellos, la mitad cuenta con las herramientas necesarias para enseñar adecuadamente a estos niños.

Deserción escolar en niños con altas capacidades

Esto resulta en que muchos niños talentosos sean ignorados o mal diagnosticados con trastornos como el déficit de atención (TDAH) o autismo (TEA).

Durante la Feria Internacional del Libro (FIL) de 2024, Maque Salcedo de Prado compartió, “como en casi todas las familias en este mundillo, nos involucramos porque nuestros hijos tienen altas capacidades y vimos que el sistema no resolvía sus necesidades.”

Zaragoza también comentó sobre el impacto emocional en estos niños, indicando que “el 50% de estos niños sufre ansiedad o depresión porque no encuentran un entorno donde puedan desarrollarse plenamente”.

Hugo Tinoco, de la Secretaría de Educación Pública, concuerda con la necesidad de mejorar la visibilidad de estos niños y la implementación de programas de identificación temprana y normativas claras.

Ejemplos de países como España y China muestran avances en la detección y atención de niños con altas capacidades, mientras que en México, el rezago educativo sigue siendo un problema grave.