Un total de 639 agresiones a la prensa en México registró a lo largo de 2024 la organización internacional Artículo 19.
Morelia, Michoacán.- Un total de 639 agresiones a la prensa en 2024, registró la organización Artículo 19 en México a lo largo del 2024, esto conforme a lo reportado en el informe “Barreras Informativas: desafíos para la libertad de expresión y el acceso a la información” presentado este mes.
En el documento, se consigna que periodistas de todo el país reportaron a esta organización una serie de agresiones de múltiples formas: desde limitaciones en sus coberturas, llamadas amenazantes, hasta ataques físicos con violencia.
“Durante el periodo de estudio, de las 18 categorías que documenta Artículo 19, nos concentramos en cinco. En primer lugar, con 195 casos (30.52%), intimidación y hostigamiento; en segundo, uso ilegítimo del poder público, con 99 agresiones documentadas (15.49%); en tercero, bloqueo o alteración de contenido, con 91 casos (14.24%); apenas con un caso menos (90, 14.08%), amenazas ocupa el cuarto lugar; y en la quinta posición está ataque físico, con 47 casos registrados (7.36%)”.
Refiere que estos cinco tipos de agresiones concentran 81.69% del total de casos registrados de violencia contra periodistas y medios de comunicación en todo el territorio mexicano.
También el informe da cuenta de otro tipo de violencias registradas a lo largo de 2024: privación de la libertad, con 28 casos; ataque a bienes materiales, 19 casos; remoción de contenido, 18 casos; acceso ilícito, 17 casos; dominios o cuentas falsas, ocho casos; tortura o tratos crueles, inhumanos y degradantes, siete casos; ataques de denegación de servicio, seis casos; asesinato, cinco casos; allanamiento, cuatro casos; desplazamiento, tres casos; desaparición, un caso; y vigilancia ilegal de comunicaciones, un caso.
“Con referencia a la categoría intimidación y hostigamiento, se identifica un aumento preocupante de 57.25% con respecto a 2023, cuando se registraron 124 agresiones. En todo el país, periodistas reportan no sólo altos números de comunicaciones intimidatorias por teléfono y en redes sociales, sino actos que buscan generar temor en su función periodística durante coberturas de prensa”.
Te puede interesar: #NiUnoMás va por ley para castigar el discurso de odio contra periodistas en Michoacán
Asimismo se apunta que con 52 casos registrados de campañas de desprestigio, las personas comunicadoras de este país, los periodistas “encaran una lucha continua: no sólo defender su ejercicio de libertad de expresión, sino que deben dedicar tiempo a justificar sus acciones”.
En relación con la categoría uso ilegítimo del poder público, Artículo 19 apunta que los 99 casos registrados pueden agruparse en dos tendencias principales: a) 64 casos de estigmatización por medio de comunicación oficial, y b) 21 casos de hostigamientos judiciales por vías civiles, penales o electorales.
Te puede interesar: Recibe 76 Legislatura propuesta de iniciativa de manos de colectivo de periodistas
“Respecto a este tema, es necesario resaltar que con el paso de los años ha persistido la falta de tolerancia a la crítica y el escrutinio público, principalmente de distintas instancias gubernamentales y de quienes ostentan el poder”.